Académica Natalia Jorquera es parte de las ganadoras de los Premios del Colegio de Arquitectos de Chile 2023

Académica FAU ganadora de los Premios Colegio de Arquitectos 2023

Año a año colegiados y colegiadas, Comités, Delegaciones Zonales y facultades de arquitectura, entre otras, se suman y presentan candidatas o candidatos que consideran merecedores de ser reconocidos por el Colegio de Arquitectos de Chile. La premiación se dividió en seis categorías:  

  • Premio Alberto Risopatrón: correspondiente al arquitecto/a colegiado que se haya distinguido por su labor gremial en el Colegio de Arquitectos.

Premio Fermín Vivaceta Rupio: al arquitecto/a que se haya destacado por su labor profesional en el ámbito de la tecnología aplicada a la arquitectura.

Premio Alfredo Johnson: al arquitecto/a que se haya distinguido por su labor como funcionario público, Fiscal o Municipal.

Premio Manuel Moreno Guerrero: al arquitecto o arquitecta que se haya destacado en su labor profesional en el ámbito de la valoración del patrimonio arquitectónico nacional.

Premio Promoción Joven: al arquitecto/a colegiada menor de 35 años, cumplidos en el año de la premiación, cuya labor constituya un ejemplo para los arquitectos de su generación.

Premio Arquitectura Regional: al arquitecto/a o equipo de arquitectos que vive(n) y se desempeña(n) en regiones (fuera la Región Metropolitana) y que a través de su trabajo ha hecho importantes contribuciones desde su condición profesional a las ciudades, el territorio y la comunidad.

En esta oportunidad, la académica del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Profesora Natalia Jorquera, obtuvo el Premio Manuel Moreno Guerrero, que destaca el trabajo en el área patrimonial.

Natalia Jorquera Silva es arquitecta de la Universidad de Chile y doctora en Tecnología de la Arquitectura por la Universidad de Florencia, Italia. Es especialista en restauración de inmuebles patrimoniales y en diseño de obras nuevas con tierra.  

El Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Prof. Manuel Amaya, tras conocer este reconocimiento destacó la trayectoria de la Profesora por “sus valiosos aportes en la formación de las y los estudiantes de pre y postgrado en el área de la Recuperación y Valoración del Patrimonio Cultural. Asimismo, se destaca por sus logros en la investigación y por el trabajo en terreno. La Profesora Jorquera representa perfectamente el espíritu de la Universidad de Chile donde conjuga la investigación, la práctica y la docencia. Felicito a Natalia Jorquera por este merecido premio entregado por el Colegio de Arquitectos de Chile y nos sumamos plenamente a este reconocimiento”.

La académica tras la obtención de este importante galardón, sostuvo que "el premio me pone muy contenta, porque reconoce una labor que he desarrollado de forma ininterrumpida desde que me titulé de la FAU (2005). Parto con una anécdota: mi proyecto de título (en el que me saqué un 7.0) fue un proyecto de rehabilitación patrimonial de un edificio quemado en Valparaíso, con la apuesta de lograr una revitalización urbana y recuerdo que aunque el proyecto fue muy bien valorado (por eso la nota), la comisión me dijo que ojalá yo encontrara trabajo, ya que en Chile no había mucho trabajo ni interés en el ámbito del patrimonio".

A pesar de lo dicho por los integrantes de la comisión evaluadora, la académica siguió desarrollándose en el área. "Yo tenía muy claro que el patrimonio es lo mío, por lo que seguí por esa senda tozudamente y busqué perfeccionarme rápidamente, yéndome a Italia a hacer una especialización y más tarde un doctorado. Los frecuentes terremotos, donde el frágil patrimonio chileno siempre resulta dañado, empezaron tempranamente a darme trabajo continuo y así trabajé en la reconstrucción post terremoto en Huara (2005), Tocopilla (2007) y después en el terremoto del 2010. En Italia, me tocó estar allá para el terremoto del Aquilla (2009), pudiendo ver cómo se llevaban a cabo los procesos de reconstrucción en este a país", relató Natalia Jorquera.

"La oficina no es lo mío"

Respecto de su trabajo, la profesora comentó que "gracias al patrimonio, he conocido gran parte de Chile, pues trabajo principalmente en localidades rurales; he conocido muchas comunidades y he trabajado desde temprano con muchas otras disciplinas (historiadores, arqueólogos, ingenieros, conservadores, etc.), todo lo cual hace muy rico mi trabajo. Otro componente importante, es que trabajo mucho en terreno, la oficina no es lo mío".

"Esa labor, la conjugo siempre con la docencia y la investigación, donde una labor retroalimenta la otra, en un círculo que es muy virtuoso. Y así, en la FAU hice varios electivos en el ámbito del patrimonio y he dirigido muchos seminarios y tesis al respecto. Ahora que tengo menos horas, pues estoy viviendo en La Serena, gran parte de mi quehacer en la FAU se concentra en el Magister en Intervención del Patrimonio Arquitectónico, donde hago docencia y dirijo tesis; igualmente sigo guiando seminarios en pregrado sobre temas patrimoniales", agregó Natalia Jorquera.

"Sembrando una semilla"

Finalmente, la académica concluyó que "muchas de las personas que trabajan en patrimonio a lo largo de Chile han sido estudiantes míos y eso es quizás lo que me pone más feliz, pues siento que he ido sembrando una semilla que se ha ido multiplicando y que tiene un impacto directo en los territorios".

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.