Académica Natalia Jorquera es parte de las ganadoras de los Premios del Colegio de Arquitectos de Chile 2023

Académica FAU ganadora de los Premios Colegio de Arquitectos 2023

Año a año colegiados y colegiadas, Comités, Delegaciones Zonales y facultades de arquitectura, entre otras, se suman y presentan candidatas o candidatos que consideran merecedores de ser reconocidos por el Colegio de Arquitectos de Chile. La premiación se dividió en seis categorías:  

  • Premio Alberto Risopatrón: correspondiente al arquitecto/a colegiado que se haya distinguido por su labor gremial en el Colegio de Arquitectos.

Premio Fermín Vivaceta Rupio: al arquitecto/a que se haya destacado por su labor profesional en el ámbito de la tecnología aplicada a la arquitectura.

Premio Alfredo Johnson: al arquitecto/a que se haya distinguido por su labor como funcionario público, Fiscal o Municipal.

Premio Manuel Moreno Guerrero: al arquitecto o arquitecta que se haya destacado en su labor profesional en el ámbito de la valoración del patrimonio arquitectónico nacional.

Premio Promoción Joven: al arquitecto/a colegiada menor de 35 años, cumplidos en el año de la premiación, cuya labor constituya un ejemplo para los arquitectos de su generación.

Premio Arquitectura Regional: al arquitecto/a o equipo de arquitectos que vive(n) y se desempeña(n) en regiones (fuera la Región Metropolitana) y que a través de su trabajo ha hecho importantes contribuciones desde su condición profesional a las ciudades, el territorio y la comunidad.

En esta oportunidad, la académica del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Profesora Natalia Jorquera, obtuvo el Premio Manuel Moreno Guerrero, que destaca el trabajo en el área patrimonial.

Natalia Jorquera Silva es arquitecta de la Universidad de Chile y doctora en Tecnología de la Arquitectura por la Universidad de Florencia, Italia. Es especialista en restauración de inmuebles patrimoniales y en diseño de obras nuevas con tierra.  

El Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Prof. Manuel Amaya, tras conocer este reconocimiento destacó la trayectoria de la Profesora por “sus valiosos aportes en la formación de las y los estudiantes de pre y postgrado en el área de la Recuperación y Valoración del Patrimonio Cultural. Asimismo, se destaca por sus logros en la investigación y por el trabajo en terreno. La Profesora Jorquera representa perfectamente el espíritu de la Universidad de Chile donde conjuga la investigación, la práctica y la docencia. Felicito a Natalia Jorquera por este merecido premio entregado por el Colegio de Arquitectos de Chile y nos sumamos plenamente a este reconocimiento”.

La académica tras la obtención de este importante galardón, sostuvo que "el premio me pone muy contenta, porque reconoce una labor que he desarrollado de forma ininterrumpida desde que me titulé de la FAU (2005). Parto con una anécdota: mi proyecto de título (en el que me saqué un 7.0) fue un proyecto de rehabilitación patrimonial de un edificio quemado en Valparaíso, con la apuesta de lograr una revitalización urbana y recuerdo que aunque el proyecto fue muy bien valorado (por eso la nota), la comisión me dijo que ojalá yo encontrara trabajo, ya que en Chile no había mucho trabajo ni interés en el ámbito del patrimonio".

A pesar de lo dicho por los integrantes de la comisión evaluadora, la académica siguió desarrollándose en el área. "Yo tenía muy claro que el patrimonio es lo mío, por lo que seguí por esa senda tozudamente y busqué perfeccionarme rápidamente, yéndome a Italia a hacer una especialización y más tarde un doctorado. Los frecuentes terremotos, donde el frágil patrimonio chileno siempre resulta dañado, empezaron tempranamente a darme trabajo continuo y así trabajé en la reconstrucción post terremoto en Huara (2005), Tocopilla (2007) y después en el terremoto del 2010. En Italia, me tocó estar allá para el terremoto del Aquilla (2009), pudiendo ver cómo se llevaban a cabo los procesos de reconstrucción en este a país", relató Natalia Jorquera.

"La oficina no es lo mío"

Respecto de su trabajo, la profesora comentó que "gracias al patrimonio, he conocido gran parte de Chile, pues trabajo principalmente en localidades rurales; he conocido muchas comunidades y he trabajado desde temprano con muchas otras disciplinas (historiadores, arqueólogos, ingenieros, conservadores, etc.), todo lo cual hace muy rico mi trabajo. Otro componente importante, es que trabajo mucho en terreno, la oficina no es lo mío".

"Esa labor, la conjugo siempre con la docencia y la investigación, donde una labor retroalimenta la otra, en un círculo que es muy virtuoso. Y así, en la FAU hice varios electivos en el ámbito del patrimonio y he dirigido muchos seminarios y tesis al respecto. Ahora que tengo menos horas, pues estoy viviendo en La Serena, gran parte de mi quehacer en la FAU se concentra en el Magister en Intervención del Patrimonio Arquitectónico, donde hago docencia y dirijo tesis; igualmente sigo guiando seminarios en pregrado sobre temas patrimoniales", agregó Natalia Jorquera.

"Sembrando una semilla"

Finalmente, la académica concluyó que "muchas de las personas que trabajan en patrimonio a lo largo de Chile han sido estudiantes míos y eso es quizás lo que me pone más feliz, pues siento que he ido sembrando una semilla que se ha ido multiplicando y que tiene un impacto directo en los territorios".

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.