Prof. Pastor Correa Prats: Premio Nacional de Urbanismo 2010

Prof. Pastor Correa Prats: Premio Nacional de Urbanismo 2010

 Pastor Correa Prats estudió arquitectura en la Universidad de Chile, su proyecto de título junto a los arquitectos Jorge Martínez Camps y Juan Honold Dünner, llamado «Ensayo de Planificación del Gran Santiago» (1952), se convertiría en el expediente de diagnóstico para la elaboración del primer Plan Intercomunal de Santiago (1960) por la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas.

Se desempeñó en la Dirección de Planeamiento y Urbanismo del Ministerio de Obras Públicas (1953-1968) y fue consultor en urbanismo, participando en 38 Planes Reguladores, 2 Planes Intercomunales y diversos Estudios Regionales y Preinversionales.

Publicó los libros «Evocación de un Estudio de Planificación» y «La Palma Chilena. Monumento Vegetal».

Fue Consejero —cargo equivalente a Director Nacional— del Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile para los periodos 1966-1967, 1968-1969, 1970-1971, 1972-1973 y 1974-1982.

El Colegio de Arquitectos de Chile le entregó los premios Alberto Risopatrón (1998) y Sergio Larraín García-Moreno (2004).

En 2010 fue reconocido junto a Juan Honold Dünner con el Premio Nacional de Urbanismo.

El académico del Departamento de Urbanismo, Prof.  Alberto Gurovich le rindió un homenaje a Pastor Correa a través de este texto:

"El Profesor Pastor Correa Prats, quien ha fallecido recientemente, fue postulado por nuestro Departamento para recibir, en conjunto con el Profesor Moisés Bedrack M., el Premio Nacional de Urbanismo, de manera muy justificada por su extensa, creativa y rigurosa obra profesional en diversos aspectos de nuestro campo disciplinar.

Fue integrante de una generación formada alrededor del perfeccionamiento analítico y proyectual de los estudios urbanísticos, abordando el desarrollo y situación de los procesos de estructuración metropolitana del Gran Santiago y una muy extensa lista de entidades urbanas y regionales de nuestro país expresados en proyectos, manuales de intervención y creativos diseños.

Paralelamente estuvo siempre disponible para resolver con llaneza las consultas, orientar y enseñar desde una posición de respeto de los casos y fuentes.

En síntesis, es necesario resaltar sus aportes originales en planeamiento regional y urbano, sus manuales de equipamiento comunitario y el complejo campo de regularización y desarrollo del espacio público y la vialidad intraurbana, empleando siempre lenguajes accesibles y creativos.

Adicionalmente, cultivó un estilo de trabajo reservado, respetuoso de las fuentes y un gran cariño por su profesión, dispuesto a colaborar con experiencias y antecedentes de alta consistencia que habrían merecido un mayor agradecimiento en nuestra disciplina."

 

Últimas noticias

INVI celebra 40 años de investigación y docencia sobre el hábitat

Con una trayectoria marcada por la reflexión crítica, la interdisciplinariedad y el compromiso con los desafíos habitacionales del país, el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Universidad de Chile conmemora en 2025 sus 40 años de existencia. Desde su creación en 1985, esta unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) ha desarrollado un trabajo pionero en torno al enfoque de Hábitat Residencial, integrando dimensiones espacio-territoriales, socioculturales y político-económicas para comprender el habitar en toda su complejidad.

Estudiantes de Arquitectura ganan 3er lugar en Concurso Madera21

Las estudiantes Javiera Fuentes, Josefa Galleguillos y Paola Garrido, de la carrera de Arquitectura ganaron el Tercer lugar en el Concurso de Arquitectura Madera 21, con la instalación efímera construida íntegramente en madera denominada Libro al Paso. El evento y su certamen son los hitos más importantes del país en el rubro y es organizado por la Corporación Chilena de la Madera - CORMA.

Egresada FAU es la curadora del Pabellón de Chile premiado en Osaka

Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic de Constructo Arquitectos son los responsables de MAKÜN: El Manto de Chile, el Pabellón que fue recientemente galardonado en la Expo Osaka 2025 de Japón. Jeannette Plaut es egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y actualmente es Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la U. Gabriela Mistral.

Día Mundial de la Reducción del Riesgo de Desastres

Carta Abierta a las y los Candidatos Presidenciales

En la conmemoración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, las y los estudiantes y docentes del Magister en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile hacen un llamado a las y los candidatas/os presidenciales a considerar en profundidad la gestión para la reducción del riesgo de desastres en sus programas y sus futuras acciones.