Prof. Pastor Correa Prats: Premio Nacional de Urbanismo 2010

Prof. Pastor Correa Prats: Premio Nacional de Urbanismo 2010

 Pastor Correa Prats estudió arquitectura en la Universidad de Chile, su proyecto de título junto a los arquitectos Jorge Martínez Camps y Juan Honold Dünner, llamado «Ensayo de Planificación del Gran Santiago» (1952), se convertiría en el expediente de diagnóstico para la elaboración del primer Plan Intercomunal de Santiago (1960) por la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas.

Se desempeñó en la Dirección de Planeamiento y Urbanismo del Ministerio de Obras Públicas (1953-1968) y fue consultor en urbanismo, participando en 38 Planes Reguladores, 2 Planes Intercomunales y diversos Estudios Regionales y Preinversionales.

Publicó los libros «Evocación de un Estudio de Planificación» y «La Palma Chilena. Monumento Vegetal».

Fue Consejero —cargo equivalente a Director Nacional— del Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile para los periodos 1966-1967, 1968-1969, 1970-1971, 1972-1973 y 1974-1982.

El Colegio de Arquitectos de Chile le entregó los premios Alberto Risopatrón (1998) y Sergio Larraín García-Moreno (2004).

En 2010 fue reconocido junto a Juan Honold Dünner con el Premio Nacional de Urbanismo.

El académico del Departamento de Urbanismo, Prof.  Alberto Gurovich le rindió un homenaje a Pastor Correa a través de este texto:

"El Profesor Pastor Correa Prats, quien ha fallecido recientemente, fue postulado por nuestro Departamento para recibir, en conjunto con el Profesor Moisés Bedrack M., el Premio Nacional de Urbanismo, de manera muy justificada por su extensa, creativa y rigurosa obra profesional en diversos aspectos de nuestro campo disciplinar.

Fue integrante de una generación formada alrededor del perfeccionamiento analítico y proyectual de los estudios urbanísticos, abordando el desarrollo y situación de los procesos de estructuración metropolitana del Gran Santiago y una muy extensa lista de entidades urbanas y regionales de nuestro país expresados en proyectos, manuales de intervención y creativos diseños.

Paralelamente estuvo siempre disponible para resolver con llaneza las consultas, orientar y enseñar desde una posición de respeto de los casos y fuentes.

En síntesis, es necesario resaltar sus aportes originales en planeamiento regional y urbano, sus manuales de equipamiento comunitario y el complejo campo de regularización y desarrollo del espacio público y la vialidad intraurbana, empleando siempre lenguajes accesibles y creativos.

Adicionalmente, cultivó un estilo de trabajo reservado, respetuoso de las fuentes y un gran cariño por su profesión, dispuesto a colaborar con experiencias y antecedentes de alta consistencia que habrían merecido un mayor agradecimiento en nuestra disciplina."

 

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.