La ruta del Libro: recorriendo su textualidad y materialidad

La ruta del Libro: recorriendo su textualidad y materialidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo en sus ofertas de perfeccionamiento profesional, cuenta con un Diploma de Postítulo en Diseño Editorial, con énfasis y sello propios. El programa se realiza 100% online y su coordinador académico es el diseñador y profesor Roberto Osses Flores, Magíster en Edición de Libros, Máster en Industrias Editoriales. Osses obtuvo en 2006 y 2018 el Premio Amster-Coré, al Diseño y la Ilustración Editorial. En 2009 fue finalista del premio Chile Diseño. 

Roberto Osses es autor de los libros “Manifiesto. La Declaración Universal de los Derechos Humanos Ilustrada” (2008), “Una fuente de Luz. Investigación histórica para la creación de la tipografía de la Biblioteca Nacional de Chile” (2016), “Orígenes de la tipografía en Chile. Impresos de la Colonia y la Independencia” (2017) y “AMOR (y diseño)” (2021). Ha diseñado la fuente “Biblioteca”, tipografía institucional de la Biblioteca Nacional de Chile. Es director del portal de Tipografía chilena Andez.

Sobre este programa, el académico responde las consultas más frecuentes de las y los profesionales interesados.

¿En qué consiste el Diplomado?  

El programa consiste en llevar a cabo un libro de principio a fin, desde el diseño y producción hasta terminar con un prototipo de alta factura. Por ello, a cada estudiante le recomendamos que ya tenga pensado una idea de un libro que se espera realizar. Puede ser un escrito propio o de un tercero, fotografías propias o de un tercero. Cualquier tipo de contenido puede ser transformado en un proyecto editorial, en un libro. En ese marco, tenemos tres líneas: la línea del saber, que es una línea de ramos teóricos, la línea del hacer, que es una línea de ramos prácticos y la línea del saber-hacer que es una línea proyectual, donde mediante talleres de diseño editorial se va avanzando en el desarrollo de la propuesta editorial. El objetivo no es terminar con un libro completo sino con una maqueta, con un prototipo de alta factura.  

¿Cuál es el sello de este Diplomado en la U. de Chile?

Este programa de postítulo entiende el libro desde sus dos grandes dimensiones, la textualidad y la materialidad, pero se enfoca de manera mucho más profunda en las materialidades del libro. Esto implica que muchos de los libros que se proponen en este programa terminan materializando y terminen publicándose, tenemos más de 20 publicaciones en estos 10 años del Diplomado, publicaciones que van desde la primera versión, con libros como Veladura de Paula Bravo, o Vuelvo para Vivir, Testimonio de un Sobreviviente de Paulina Loyola y libros que han ido surgiendo a lo largo del tiempo que se han ido publicando por editoriales nacionales de renombre. 

¿Cuáles son las fortalezas que entrega este programa para el ejercicio profesional, la investigación o la docencia?

La principal fortaleza para el mundo profesional no tiene que ver sólo con un incremento de capacidades técnicas y operativas, sino también con una comprensión de lo que significa el fenómeno libro, porque se entiende y profundiza en las dimensiones de textualidad y materialidad, es muy enriquecedor ver cómo las y los estudiantes se sorprenden que el libro, como objeto cultural, es mucho más amplio y complejo de lo que habían imaginado.  

Asimismo, se produce un conocimiento profundo de cómo funciona la industria editorial en Chile y en el mundo, además de comprender cómo está constituido el ecosistema del libro y, desde esa perspectiva, permite conocer un campo que después se podrá recorrer con mayor seguridad, insertarse en él de manera más segura y con una visión panorámica mucho más nítida. Las fortalezas están relacionadas con la comprensión de un ecosistema al que yo puedo integrarme y moverme, eso es lo que promueve el Diploma en términos profesionales. 

Últimas noticias

FAU presentó el libro en homenaje a los 25 años del patrimonio UNESCO

En un auditorio colmado de estudiantes, académicos y autoridades universitarias, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) celebró el lanzamiento del libro "La voz de la madera en las iglesias chilotas", de los arquitectos Antonio Sahady y Constantino Mawromatis, una obra que propone nuevas miradas sobre uno de los patrimonios más significativos del país.

FAU da la bienvenida a estudiantes internacionales 2do. semestre 2025

Estudiantes mayoritariamente mujeres (60%), provenientes de universidades de Francia, España, Alemania, Dinamarca, México, Portugal, República Checa, Brasil, Países Bajos, estudiarán en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo durante el segundo semestre académico de 2025, principalmente en las áreas de arquitectura, urbanismo y diseño.

FAU lleva destacada delegación a la Feria del Libro Universitario

La Universidad de Chile es la invitada de honor de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) organizada por la UNAM, participará con un equipo de más de 100 personas y más de 60 actividades, que se desarrollarán entre el 26 y el 31 de agosto. De la FAU presentarán sus libros seis académicos más una pequeña delegación a cargo del montaje del Pabellón U. de Chile.