La ruta del Libro: recorriendo su textualidad y materialidad

La ruta del Libro: recorriendo su textualidad y materialidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo en sus ofertas de perfeccionamiento profesional, cuenta con un Diploma de Postítulo en Diseño Editorial, con énfasis y sello propios. El programa se realiza 100% online y su coordinador académico es el diseñador y profesor Roberto Osses Flores, Magíster en Edición de Libros, Máster en Industrias Editoriales. Osses obtuvo en 2006 y 2018 el Premio Amster-Coré, al Diseño y la Ilustración Editorial. En 2009 fue finalista del premio Chile Diseño. 

Roberto Osses es autor de los libros “Manifiesto. La Declaración Universal de los Derechos Humanos Ilustrada” (2008), “Una fuente de Luz. Investigación histórica para la creación de la tipografía de la Biblioteca Nacional de Chile” (2016), “Orígenes de la tipografía en Chile. Impresos de la Colonia y la Independencia” (2017) y “AMOR (y diseño)” (2021). Ha diseñado la fuente “Biblioteca”, tipografía institucional de la Biblioteca Nacional de Chile. Es director del portal de Tipografía chilena Andez.

Sobre este programa, el académico responde las consultas más frecuentes de las y los profesionales interesados.

¿En qué consiste el Diplomado?  

El programa consiste en llevar a cabo un libro de principio a fin, desde el diseño y producción hasta terminar con un prototipo de alta factura. Por ello, a cada estudiante le recomendamos que ya tenga pensado una idea de un libro que se espera realizar. Puede ser un escrito propio o de un tercero, fotografías propias o de un tercero. Cualquier tipo de contenido puede ser transformado en un proyecto editorial, en un libro. En ese marco, tenemos tres líneas: la línea del saber, que es una línea de ramos teóricos, la línea del hacer, que es una línea de ramos prácticos y la línea del saber-hacer que es una línea proyectual, donde mediante talleres de diseño editorial se va avanzando en el desarrollo de la propuesta editorial. El objetivo no es terminar con un libro completo sino con una maqueta, con un prototipo de alta factura.  

¿Cuál es el sello de este Diplomado en la U. de Chile?

Este programa de postítulo entiende el libro desde sus dos grandes dimensiones, la textualidad y la materialidad, pero se enfoca de manera mucho más profunda en las materialidades del libro. Esto implica que muchos de los libros que se proponen en este programa terminan materializando y terminen publicándose, tenemos más de 20 publicaciones en estos 10 años del Diplomado, publicaciones que van desde la primera versión, con libros como Veladura de Paula Bravo, o Vuelvo para Vivir, Testimonio de un Sobreviviente de Paulina Loyola y libros que han ido surgiendo a lo largo del tiempo que se han ido publicando por editoriales nacionales de renombre. 

¿Cuáles son las fortalezas que entrega este programa para el ejercicio profesional, la investigación o la docencia?

La principal fortaleza para el mundo profesional no tiene que ver sólo con un incremento de capacidades técnicas y operativas, sino también con una comprensión de lo que significa el fenómeno libro, porque se entiende y profundiza en las dimensiones de textualidad y materialidad, es muy enriquecedor ver cómo las y los estudiantes se sorprenden que el libro, como objeto cultural, es mucho más amplio y complejo de lo que habían imaginado.  

Asimismo, se produce un conocimiento profundo de cómo funciona la industria editorial en Chile y en el mundo, además de comprender cómo está constituido el ecosistema del libro y, desde esa perspectiva, permite conocer un campo que después se podrá recorrer con mayor seguridad, insertarse en él de manera más segura y con una visión panorámica mucho más nítida. Las fortalezas están relacionadas con la comprensión de un ecosistema al que yo puedo integrarme y moverme, eso es lo que promueve el Diploma en términos profesionales. 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.