Diplomado

Diploma de Postítulo en Diseño Editorial

Informaciones

Fecha y hora

4/04/24 al 10/08/24 - jueves , viernes - AM PM hrs.

Lugar

Modalidad Online (Sincrónico)

Dirigido a

El programa está dirigido a profesionales y licenciados de los ámbitos del diseño, periodismo, publicidad, artes visuales, edición, comunicación y profesionales afines.

Organiza

Escuela de Postgrado

Valor

Arancel 2023
50 UF
Alternativas de descuento de arancel 2023 aquí.
El programa se realizará en forma remota en modalidad online con docencia sincrónica.  

Inicio de clases
Fecha de inicio:
04 de abril de 2024
Término: 10 de agosto de 2024
Horarios: jueves de 19:00 a 20:45 hrs, sábado de 09:30 a 13:45 hrs.

Descripción

El diseño editorial, es una actividad interdisciplinaria orientada al desarrollo de contenidos escritos y visuales. A nivel local, su desarrollo actual representa un importante ámbito profesional. Del mismo modo, la producción surgida de éste, en su circulación pública, es también un claro referente de la cultura de nuestro país.

Este programa busca proponer un espacio de reflexión, intercambio de conocimientos, y desarrollo de nuevas propuestas en el área de la edición impresa y/o digital.
Los contenidos del programa, se estructuran en tres líneas:

Teoría-historia (saber)
Técnico-práctico (hacer)
Proyecto (saber/hacer)

Objetivos

Abordar el diseño editorial desde un enfoque interdisciplinario
Promover el desarrollo de proyectos innovadores en el ámbito del diseño editorial
Entregar un conocimiento aplicado al diseño de libros, revistas, periódicos y otras publicaciones
Afrontar el diseño editorial tanto en las áreas análoga y digital

Coordinador
Profesor Roberto Osses

Fechas de Postulación Primer Semestre 2024
Fecha de Postulaciones:  a partir del día 15 de noviembre de 2023, o hasta agotar vacantes. Postulaciones online aquí

(Los/as interesados que postulen en el primer período desde el 15 de noviembre al 29 de diciembre de 2023, podrán optar al descuento del 5% pagando al contado en el total del arancel, pasada esta fecha no hay posibilidades de solicitar dicho descuento).

Inicio de clases
Fecha de inicio:
04 de abril de 2023
Término: 10 de agosto de 2024
Horarios: jueves de 19:00 a 20:45 hrs, sábado de 09:30 a 13:45 hrs.

Cupos
15

Duración
16 semanas

Plan de estudios

El programa contempla una modalidad presencial, con 80 hrs. de docencia directa.

El programa se organiza en función de las áreas temáticas y considera docencia en tres niveles:

El primer nivel, comprende los conocimientos teóricos acerca de la historia del diseño editorial a nivel global y local.
El segundo nivel, comprende la entrega de conocimientos técnicos y prácticos vinculados al mundo editorial.
El tercer nivel, comprende el desarrollo de un proyecto de diseño con carácter de autoedición, que deberá ser desarrollado por cada alumno desde la elaboración de sus contenidos hasta el desarrollo de una maqueta final.

Contenidos

Teoría-historia (saber):

Historia del diseño editorial
Ilustración editorial
El libro: forma y contenido
Desarrollo y gestión de proyectos editoriales

Técnico-práctico (hacer):

Tipografía y diseño editorial
Edición fotográfica
Preprensa y procesos de imprenta
Introducción al libro digital
Color en diseño editorial
Producción editorial

Proyecto (saber/hacer):

Taller de proyectos editoriales I, II, III, IV.

Exigencias académicas

Requisitos de Ingreso
Pueden postular quienes estén en posesión de una Licenciatura y/o Título Profesional de disciplinas afines.

Admisión
El postulante deberá enviar la solicitud de admisión a través de sistema de postulación en línea. Acceda Aquí.

Requisitos de Graduación
Para obtener el Diploma, el alumno deberá aprobar su Evaluación con nota mínima 4, haber cumplido con un 80 % de la asistencia y haber proporcionado en Secretaría de la Escuela de Post-Grado su Certificado de Título Profesional Universitario.

Docentes y expositores del programa

Roberto Osses Flores (Coordinador)
Diseñador UTEM. Magíster en Edición de Libros UDP. Máster en Industrias Editoriales de la Universidad Pompeu Fabra. En 2006 y 2018 obtuvo el Premio Amster-Coré, al Diseño y la Ilustración Editorial. En 2009 fue finalista del premio Chile Diseño. Actualmente es docente de la Universidad de Santiago de Chile y académico del Departamento de Diseño de la Universidad de Chile, en donde coordina el Diploma en Diseño Editorial. Es autor de los libros “Manifiesto. La Declaración Universal de los Derechos Humanos Ilustrada” (2008), “Una fuente de Luz. Investigación histórica para la creación de la tipografía de la Biblioteca Nacional de Chile” (2016), “Orígenes de la tipografía en Chile. Impresos de la Colonia y la Independencia” (2017) y “AMOR (y diseño)” (2021). Ha diseñado la fuente “Biblioteca”, tipografía institucional de la Biblioteca Nacional de Chile. Es director del portal de Tipografía chilena Andez.

Cristián Gómez Moya
Investigador, editor y curador en arte y documentos de visualidad. Doctor en Historia y Teoría del Arte, Universidad de Barcelona, y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile, donde se despeña como responsable del Programa de Estudios Visuales y Mediales (FAU-U. de Chile), siendo además co-editor de los cuadernos CANAL. Ha sido curador del seminario internacional “Declassifying the Archive. Art, Visual Documentation, & Human Rights”, en distintos centros internacionales (Center for Latin American and Caribbean Studies, New York University, 2013 / Agencia Estatal-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2014 / Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona-MACBA, 2014). Actualmente es responsable de dirigir la colección Escribir las Artes Visuales de Editorial Palinodia, compone el equipo editorial de revista Papel Máquina y es director del estudio de diseño editorial cgm+elissetche. Es autor de los libros Derechos de mirada. Arte y visualidad en los archivos desclasificados (2012), Human Rights/Copy Rights. Archivos visuales en la época de la desclasificación (2013), y co-editor de los libros Arte, archivo y tecnología (2012), Visualidades [datos, archivos, colecciones] (2013) y Aciclopedia. Breviario sobre la forma más allá del canon (2016). En la actualidad dirige el proyecto de investigación curatorial “Hegemonía y Visualidad» (Fondart, 2017).

Daniel Reyes León
Artista, Editor y Académico. Licenciado en Arte en la Universidad Católica de Chile, Candidato a Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia, España, y Magíster y especialista universitario en la misma casa de estudios. Es docente en la Escuela de Diseño de la Universidad de Chile, y en la Escuela de Arte de la Univ. Finis Terrae, en Santiago de Chile. Director de Adrede Editora y de el proyecto BACO (Batuco Arte Contemporáneo), fue fundador y director por más de 10 años de la recientemente cerrada revista digital Arte y Crítica. Actualmente participa del Laboratorio de Arte y Crisis en el marco del Núcleo Milenio de Crisis donde expondrá la obra «Una Tonelada de Lluvia», y participará de la bienal de La Paz Siart. Ha obtenido diversos Fondart para el desarrollo de proyectos culturales, de gestión e investigación y ha sido profesor invitado en España, Argentina y Chile.

Gonzalo Badal Mella
Ingeniero Comercial USACH, Magíster en Comunicación Social Universidad de Chile. Es Director de la Asociación de Editores de Chile y representante de los editores chilenos en la Alianza Internacional de Editores Independientes, con sede en París. Como director editorial del sello Ocho Libros, ha sido responsable de la gestión, dirección y coordinación de la edición y producción de más de un centenar de publicaciones en el campo de las artes visuales, el patrimonio cultural y la memoria histórica de Chile. Ha dado diversas charlas y talleres sobre los procesos editoriales y la industria del libro en Chile en distintas universidades del país.

Ingrid Calvo Ivanovic
Investigadora, diseñadora y consultora en color. Doctoranda en Design Research, del Politecnico di Milano. Magíster en Estudios de la Imagen y Diseñadora Gráfica. Miembro del Comité Editorial del Journal WoS Color Research & Application. Miembro del Colour Literacy Project (AIC & ISCC). Miembro del Study Group on Colour Education y del Study Group on Environmental Colour Design de la Asociación Internacional del Color (AIC). Becaria (2020-2022) de la Fondazione Fratelli Confalonieri y Académica en categoría Asistente del Departamento de Diseño de la Universidad de Chile. Por más de 12 años, Ingrid ha sido investigadora a tiempo completo en el campo del color, desarrollando metodologías para su estudio, enseñanza y aplicación en el diseño, en vinculación con otras áreas como la arquitectura, el arte, los estudios visuales y curatoriales. Ha presentado conferencias y workshop especializados en diferentes países de América, Europa y Oceanía.

Leonardo Soto Calquín
Diseñador UTEM. Doctorando en Historia y Artes, Universidad de Granada, España. Master en Dibujo, Universidad de Granada, España. Entre algunos de sus actividades podemos mencionar que en 2010 gana el concurso del Cartel de la “XVIII Semana de la Cocina Segoviana 2010”, en España. En 2014 obtiene el Premio Universidad de Playa Ancha, en el Segundo encuentro de pintura in situ del Cerro Yungay, organizado por APECH, Valparaíso. En 2015 se adjudica el Fondart: “Treng treng y Kai kai o la Creación del territorio”, modalidad Creación en Artes Visuales. En 2017 obtiene un Fondart llamado: “VISIBLES. Retratos de la inmigración en la región de O’Higgins”, modalidad Creación en Artes Visuales. Actualmente es académico del Departamento de Diseño de la Universidad de Chile.

María Paz Morales Mujica
Titulada como Pintora en la U. de Chile y como Diseñadora Gráfica en la UDP. Es certificada por Adobe en la Academia MAC, diplomada en Diseño Editorial en la Universidad de Chile y Magister en Edición en la Universidad Diego Portales. Ha colaborado en múltiples empresas editoriales tales como Icono Imágen, Grupo Racic, Revista Cáñamo, Revista Glifo, Lastarría Ediciones y Cuarto Propio. Además de forma independiente, ha desarrollado múltiples publicaciones tales como Rodrigo Vega, Tiempo en Pausa, Liberzin, Rita, La Anarquía Explicada a los Niños, Las Otras y Publicación de Libros. Ha sido beneficiada de un centenar de Fondos públicos, tales como Fondart, Fondo del Libro y Corfo, los cuales en su totalidad están vinculados al desarrollo, educación, estudio y/o creación en alguno de los eslabones de la industria editorial. El 2015 creó Dudo Ediciones, especializada en publicaciones artesanales y experimentales, proyecto con el cual ha sido parte de las comitivas nacionales de diferentes ferias del libro en el extranjero, tales como FIL Guadalajara, Bologna Book Fair y FILBO. Actualmente es la encargada del programa y docencia del curso de especialización de Diseño y Producción Editorial dictado por la PUC.

Mauricio Vico Sánchez
Diseñador Gráfico UTEM, Licenciado En Estética PUC, Licenciado en Teoría e Historia del Arte Universidad de Chile, Doctor en Investigación de Diseño Universidad de Barcelona, España. Ha publicado varios libros como: “Desbocados”, “Artesanos, Artistas, Artífices”, La Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, 1928-1968”, (coautor). “Un grito en la pared”, Psicodelia, Compromiso Político y Exilio en el Cartel Chileno, (Ganador del Premio Altazor 2010, categoría Artes visuales: Ilustración y Diseño), “Cartel Chileno 1963-1973” (coautor), El afiche político en Chile. 1970-2013 y Todos Juntos: iconografía de la contracultura en Chile, 1964-1974. Ha escrito en revistas, artículos en torno al diseño nacional, dictado conferencias en: España, Argentina, Finlandia, Ecuador y Cuba. Ha sido editor general de los libros “Animal Cautivo” de la poeta y visualista Lila Calderón, y “+ de 100 Definiciones de Diseño”.

Miguel Ángel Felipe Fidalgo
Fotógrafo, Periodista, Magister (e) en Artes Visuales Universidad de Chile. Su labor más importante la ha tenido en la presentación y análisis de distintas metodologías y formas de trabajo en la edición de imágenes dentro del mundo editorial y periodístico. Ha dictado clases en torno a la fotografía y su lenguaje, edición, técnica e historia. Ha formado parte de los departamentos de edición gráfica de importantes medios periodísticos locales como: “Las Ultimas Noticias”.

Osvaldo Zorzano Betancourt
Diseñador, Master en Diseño Automotriz Scuola Politecnica di Design di Milano (Italia). Ha ejercido la docencia en diferentes universidades nacionales. Es profesor del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile. Se ha desarrollado en el área tecnológica, mane¬jo de programas y plataformas digitales, la producción gráfica impresa, experiencia en pre-prensa (tradicional y digital) y post-prensa en distintos métodos de impresión. Ha formado parte del cuerpo académico del Diplomado de Producción en Medios Digitales en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arqui¬tectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Ha desarrollado varios proyectos como: Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño, ENEDI2009. “Desarrollo de un Modelo de Enseñanza Aprendizaje basado en la incorporación de las TIC”, “Capacitación Docente para la Cultura Digital; hacia la conformación de redes colaborativas”. Ha realizado ponencias en diferentes países de Latinoamérica como Brasil. México y Cuba.

Rodrigo Dueñas Santander
Diseñador con mención en comunicación visual titulado UTEM. Ha sido parte de los equipos de diseño de las oficinas Diseñadores Asociados, TBWA-Chile y La Máquina del Arte. Actualmente es socio de la oficina MURO. Desde el año 2000 se desempeña como docente, dictando la catedra de Taller en las universidades Arcis, Mayor y actualmente en la Universidad de Chile. El año 2004 estuvo a cargo del área gráfica del Taller Barcelona que realizó la primera exposición de una facultad de la UCH en el extranjero, en el contexto de el Anny del Disseny en Barcelona el año 2004. Este trabajo le valió la nominación al premio Altazor en la categoría Artes Visuales, Diseño Gráfico e Ilustración. Es parte del colectivo editorial y artístico La Nueva Grafica Chilena. Junto a Rodrigo Salinas y Carlos Reyes G. crean el año 2009 la editorial Feroces Editores, especializada en historieta chilena. Recientemente recibieron el financiamiento del Fondo Nacional del Libro y la Lectura para la publicación La Chiva, libro que compila y rescata la revista publicada los años 1968 y 1969 por los hermanos Vivanco, Pepe Palomo y Hervi. El año 2011 participó junto a LNGCh como expositor y conferencista en el Congreso Trimarchi X, en Mar del Plata.