FAU firma convenio con la I. Municipalidad de Lampa

FAU firma convenio con la I. Municipalidad de Lampa

El día miércoles 17 de mayo se llevó a cabo la firma del Convenio entre la Municipalidad de Lampa, representada por su alcalde Jonathan Opazo Carrasco y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof. Manuel Amaya Díaz. El acuerdo tendrá una vigencia  hasta el año 2027.

“Para nosotros es muy importante firmar este convenio de colaboración porque nos permite crecer como instituciones y estamos muy ávidos de trabajar con las municipalidades y con los territorios, en problemáticas concretas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas”, señaló el Decano Manuel Amaya.

Por su parte, el alcalde Jonathan Opazo, “nosotros vivimos el día a día tratando de resolver los problemas de los vecinos, no tenemos mucho tiempo para reflexionar y la Universidad tiene ese espacio de profesionales que le permite generar políticas  e ideas, entonces es una alianza muy provechosa para ambas instituciones”.

Las áreas para trabajar conjuntamente comprenden la planificación y desarrollo urbano territorial, resguardo histórico, iniciativas y proyectos estratégicos, riesgos y medioambiente, gestión y desarrollo comunal, teniendo como primeras líneas concretas el apoyo en unidades temáticas del Plan de Desarrollo Comunal PLADECO y el Plan Maestro de Mejoramiento Integral para Territorios Comunales Críticos.

La firma de convenio contó con la participación del Director del Centro de Proyectos Estratégicos (CPE), Prof. Guillermo Crovari, el arquitecto del CPE, Ricardo Castillo, y un equipo de destacados profesionales de la I Municipalidad de Lampa.

Las partes sostuvieron un productivo diálogo que incluyó una invitación del alcalde a realizar un trabajo conjunto en el Humedal de Batuco, siendo el más importante de la Región Metropolitana. “Un tercio de las aves a nivel nacional pasa por este humedal”, puntualizó el edil de Lampa. 

El humedal está ubicado en el sector nor-poniente de esta comuna y alberga en su interior a la Laguna de Batuco. Una de las iniciativas más valiosas que ha hecho el Municipio -según explicó el alcalde- es haber comprado un terreno en el humedal. “La idea es hacer un centro de investigación que permita aportar a la comuna y al país”.  

Últimas noticias

En Santa Fe se realizó el mayor encuentro de arquitectura pública

El evento reunió a las universidades públicas de ocho países, dentro de las cuales participó la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile. Este año, Arquisur pone el foco en una nueva generación de arquitectos que están marcando agenda en sus países y que combinan la práctica profesional con la docencia universitaria.

Encuentro Nacional de Urbanismo

Realidades Líquidas, transformaciones y resignificaciones territoriales

Estas fueron las ideas fuerzas del 15° Encuentro de Diseño Urbano realizado el pasado miércoles 22, jueves 23 y viernes 24 de octubre 2025, en la Universidad de Los Lagos, en la ciudad de Puerto Montt. Evento que contó con la participación del Director del Departamento de Urbanismo, Prof. Jorge Inzulza, y académicas y académicos de dicha unidad.

Seminario internacional:

Desafíos de la pobreza energética y la colaboración entre ciencia y polític

A casi una década de la creación de la Red de Pobreza Energética, la Universidad de Chile reunió a investigadores nacionales e internacionales para reflexionar sobre los aprendizajes y desafíos en la construcción de políticas públicas con enfoque de equidad y justicia energética. La Directora de esta red y académica FAU, Alejandra Cortés, fue una de las articuladoras de este seminario internacional.

Prensa: Centro Comunitario de Paipote recibe a estudiantes de Geografía

Gracias a la gestión de la Municipalidad de Copiapó, el Centro Comunitario Paipote será hogar de más de 40 estudiantes de la Universidad de Chile, que visitan la comuna para realizar estudios de urbanización. La iniciativa busca comprender los principales desafíos urbanos que enfrenta la ciudad, especialmente en torno a la expansión territorial, los riesgos de desastre y la falta de suelo disponible para viviendas de interés social.