27 de abril / Día Internacional del Diseño Gráfico

De la mano del Diseño Gráfico la Industria del Animé se consolida en Chile

De la mano del Diseño Gráfico el Animé se consolida en Chile

Sebastián Pagueguy es Diseñador Gráfico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y académico del Departamento de Diseño de esta misma Facultad. Es Máster en Cine y Efectos Visuales de la Universidad de Sydney, Australia y ha sido director en diversos estudios de motion graphics & VFX de nivel internacional, como Smog y Draff y nacional como Poston y actualmente es fundador y Director de NIM Studio.

El académico y animador, siendo parte del Estudio de Animación Poston, fue parte de una campaña del Ministerio de Salud contra el tabaco titulado “Humos Letales. Fumar Mata”, una miniserie audiovisual, formato de animé japonés. El video fue lanzado en noviembre de 2022 y se viralizó en redes sociales llamando la atención de todos los usuarios por la calidad del trabajo de la animación, del dibujo y voces. La animación fue dibujada por Cristóbal Ferrer, conocido en el mundo del animé japonés como Yitan, quien actualmente es el Director de Arte y Fundador de NIM Studio.

Para los fundadores de NIM, fue todo un desafío crear un estudio de animación “100% dedicados a hacer Animé y Manga para Latinoamérica y el resto del mundo. Creamos y producimos contenidos como Cortometrajes, Series de TV, Series Web y Mangas. Nuestro equipo combinado trabaja en conjunto desde Chile y Japón, tenemos más de 15 años de experiencia en animación e ilustración”, puntualiza Sebastián Pagueguy.

La trayectoria de Pagueguy es destacable entre varios reconocimientos, fue número 1 en los 10 Más Pedidos MTV, por su videoclip “A merced de mi postura” de la banda chilena ROSEwell y en 2014, se estrenó en USA documental “Gameplay, the history of the videogame revolution”, donde participó como Director de Arte y Animación. También entre 2015 y 2018 se desempeñó como director en la productora PunkRobot Studio, ganadores del Oscar de la Academia 2016 con “Historia de un Oso”.

 

De Diseñador Gráfico a la Animación 

El académico relata cómo fue su recorrido desde que estudió en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. 

“Salí de la FAU hace muchos años atrás, soy diseñador gráfico pero desde que salí me he dedicado a ser animador. Cuando egresé, en los años 2000, era otra realidad, pero es importante considerar que la animación y el diseño están muy unidos, uno depende del otro, porque resulta que sin artistas gráficos que hagan la parte gráfica, los diseños de los personajes, los diseños de los fondos en general y todas las cosas visuales, no hay animación posible”.

Respecto de cómo se llega a ser animador, el Profesor Pagueguy señala que “en cierta etapa de tu carrera profesional vas a tener que elegir irte por un camino u otro, en mis cursos yo enseño eso, como se liga la animación con el diseño y cómo dentro de la misma carrera de diseño gráfico puedes elegir un camino y unirte a la industria de la animación”. 

Finalmente, respecto del animé en Chile, el experto agregó que “la industria es cada vez más grande. Hoy se necesita cada vez esta especialización, son de los profesionales más necesitados,existe una gran demanda de trabajo pero hay que seguir especializándose cuando uno sale de diseño gráfico, pero tiene mucha retribución personal. El fenómeno del animé es cada vez más global, es un lenguaje que se considera mundial y no sólo algo circunscrito a Japón, la gente de mi generación creció viendo Heidi, los Caballeros del Zodiaco, Dragon Ball Z y los más pequeños viendo a Naruto y son parte de nuestras vidas, es un lenguaje conocido mundialmente, todos saben quien es Goku, es parte de la cultura general, no es una cosa rara, es un fenómeno que se está expandiendo y la cultura del animé es algo que llegó con mucha fuerza”.

ANIMA-FAU: Primer encuentro de animación en FAU

Este 11 de mayo de 2023, organizado por el Departamento de Diseño y el Profesor Sebastián Pagueguy, se realizará en la FAU un encuentro en el que participará Gabriel Osorio, Director y fundador de PunkRobot Studio, ganador y miembro de la Academia por el cortometraje "Historia de un Oso" el 2017, primer Oscar en la historia de Chile. Actualmente trabajando en múltiples proyecto internacionales incluyendo el próximo estreno este 4 de mayo de su propio capítulo de la Saga Star Wars Visions, realizada para Disney y LucasFilms, en el que participa la destacada actriz Amparo Noguera.

Asimismo, participará Cecilia Toro, Directora de Plastivida Studio, Animadora Stop Motion y Directora de Arte, fue productora del cortometraje animado "Bestia" que fue nominado para los premios Óscar en la categoría de mejor cortometraje animado el 8 de febrero de 2022, convirtiéndose en la quinta producción chilena en ser nominada a un premio de la Academia. La obra fue estrenada el 14 de junio de 2021 en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy.  Al mes siguiente formó parte del Festival Internacional de Animación Chilemonos, donde ganó la competencia latinoamericana de cortometrajes animados. 

Últimas noticias

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Natalia Jorquera es profesora visitante en la U. de Sapienza, Italia

La profesora Natalia Jorquera del Departamento de Arquitectura se encuentra en Roma, Italia, realizando un periodo de profesora visitante en el Departamento de Historia, Dibujo y Restauración de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Sapienza, puesto que se ganó el año 2024 a través de un concurso público.