Leña continúa siendo la principal fuente energética

Pobreza energética obstaculiza desarrollo del Plan de Descontaminación Atmosférica en Coyhaique

Pobreza energética obstaculiza desarrollo del Plan de Descontaminación

Coyhaique presenta uno de los índices más altos de contaminación por Material Particulado fino (MP2,5) de América Latina. La principal fuente de contaminación de esta ciudad es el uso de leña húmeda para la calefacción y la cocina a nivel doméstico.

Por ello, desde el año 2016, la ciudad cuenta con un Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para MP10 y, desde 2019, para MP2,5 impulsado por el Estado de Chile. La medida considera fomentar los Programas de Acondicionamiento Térmico de Viviendas (PAT) para mejorar las condiciones de eficiencia térmica de las viviendas existentes y el Recambio de Calefactores (PRC), sustituyendo así la leña por calefactores con menores emisiones, como -por ejemplo- estufas a pellet o parafina.

En este marco, la académica del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y doctoranda de RMIT University Australia, Alejandra Cortés, y la antropóloga social de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile y doctoranda en Territorio, Espacio y Sociedad de la FAU U. de ChileCatalina Amigo, realizaron una investigación cualitativa sobre la cultura energética de hogares de vivienda social en Coyhaique, así como el impacto del cambio energético impulsado a través de los programas de acondicionamiento térmico y recambio de calefactores." 

Los resultados del estudio impulsado por ambas investigadoras, integrantes de la Red de Pobreza Energética y financiado por la Fuel Poverty Research Network muestran cuáles han sido las barreras que los hogares de Coyhaique han experimentado en la implementación de esta política. El trabajo, además, identifica potenciales mejoras que podrían realizarse para robustecer su potencial impacto desde un enfoque de transición justa. “Estas experiencias demuestran lo complejo que resultan los procesos de cambio en las dinámicas cotidianas del uso de energía en los hogares, especialmente cuando se identifican condiciones previas de pobreza energética”, señalan las investigadoras.

Barreras para la transición energética justa

Algunas de las barreras identificadas son: las dificultades asociadas a las prácticas de secado de ropa, que suelen ser al interior de la vivienda junto al sistema de calefacción. Al cambiar la leña por otro combustible, se percibe menos eficiente. También se valora la certeza del acceso a la leña para calefacción; mientras que para los nuevos combustibles, como pellet y parafina, la certeza de acceso se ha visto amenazada principalmente por el alza de precios y situaciones de desabastecimiento en época invernal, que ha sido motivado fuertemente por la pandemia de COVID-19.

Otra amenaza, explican las investigadoras, es la percepción de inestabilidad del sistema eléctrico, que opera como una importante barrera para el cambio, ya que los nuevos calefactores son, en su mayoría, eléctricos. Por otra parte, los hogares de bajos recursos valoran el hecho de poder acceder a leña por medios distintos al dinero, por ejemplo, a través de la recolección o intercambio con amigos y familiares. Asimismo, se identificó que existe una cultura energética asociada a altas temperaturas al interior de las viviendas, lo que desincentiva el interés por cambiar el calefactor.

Respecto a la valoración positiva de la incorporación de nuevos calefactores, se señala que el nuevo calefactor permite calefaccionar más rápido y fácil en las mañanas, pero es efectivo solo cuando se ha realizado previamente el acondicionamiento térmico, ya que los nuevos calefactores se perciben con una menor capacidad de calefacción que la leña.

En cuanto al uso de la cocina a leña, se destaca la multifuncionalidad de esta, por el ahorro que permite y los servicios energéticos que provee, como la cocción de alimentos, secado de ropa, agua caliente y calefacción. Este cambio cultural es más difícil en personas mayores acostumbradas a cocinar con leña que en las generaciones más jóvenes o personas que han llegado a vivir a la región desde otras partes del país, quienes manifiestan mayor flexibilidad y disposición al cambio.

Alejandra Cortés y Catalina Amigo destacan, además, el fuerte arraigo cultural al calor de la leña, donde la cocina a leña y el fuego representan más que un servicio energético para calefacción, “constituyendo un símbolo de calidez de hogar desde la dimensión afectiva”.

Finalmente, las investigadoras señalan que “la cultura energética local muestra diferentes trayectorias de cambio. Estos cambios tienen ajustes en la vida cotidiana con incertidumbres que pueden dificultar mantenerlos en el tiempo. Es necesario que las políticas públicas de eficiencia energética asociadas a la descontaminación del aire incorporen esta diversidad de experiencias, reconociendo las condiciones de pobreza energética previas que influyen en las posibilidades de cambio. Solo así podremos avanzar en una transición energética justa”.

Resultados del proyecto

El estudio es parte de los resultados del fondo adjudicado por ambas doctorandas en 2020 “Engaging in Energy Poverty in Early Career (EPEC)” de la Fuel Poverty Research Network (FPRN) del Reino Unido. El objetivo del proyecto fue mostrar y difundir los resultados de investigación cualitativa sobre la cultura energética de hogares en la ciudad de Coyhaique orientado principalmente a tomadores de decisiones de política pública. Para esto, se propuso la publicación de un artículo científico en español de libre acceso (actualmente en revisión) y el estreno de un minidocumental que sintetizará los principales resultados, además de la realización de un evento de difusión.

El pasado martes 11 de abril en la Biblioteca Regional de Coyhaique fue estrenado el minidocumental “Cultura energética. Trayectorias de cambio en Coyhaique”, actividad que contó con más de 60 asistentes. En el marco del estreno se realizó también un conversatorio sobre los desafíos para la transición energética justa en Coyhaique que contó con los comentarios del Seremi de Energía de la región de Aysén, Carlos Díaz; Jimena Silva-Huerta, Encargada de Calidad del Aire de la Seremi del Medio Ambiente de Aysén; Natacha Pot, Encargada del PDA de la Seremi de Vivienda y Urbanismo de Aysén; Boris Romero, Director(s) de Medio Ambiente de la Ilustre Municipalidad de Coyhaique y Sebastián Ibarra, académico Universidad de Aysén. 

Revisa aquí el mini documental completo:

Últimas noticias

Aniversario N°183 de la Casa de Bello

Profesoras FAU fueron homenajeadas por sus 40 años de labor en la U.Chile

En una ceremonia que tuvo lugar en el recién inaugurado Complejo Universitario VM20, se reconoció el servicio de 83 trabajadores y trabajadoras que cumplieron cuatro décadas de trabajo en la Universidad. “Esta ceremonia y este reconocimiento es muy importante, pues está en el corazón de nuestra institución”, aseguró la Rectora Rosa Devés.

FAU firma acuerdo multipartito con universidades regionales de READU

Movilidad estudiantil y académica para pregrado y postgrado, investigaciones conjuntas, cotutelas, proyectos específicos y articulación de cursos, son las iniciativas que podrán desarrollarse gracias a este convenio con la Red Académica de Diseño Urbano (READU) que junto con la FAU está conformada por la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad de La Serena y la Universidad del Bío-Bío.

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.