La tipografía llegó a Memoria Chilena! Un minisitio elaborado por investigadores de la U. de Chile

La tipografía llegó a Memoria Chilena! Un sitio elaborado por UChile

El Núcleo de Investigación Tipografía dirigido por el profesor Roberto Osses, en conjunto con el estudiante Pablo González y el equipo de Memoria Chilena, trabajaron durante más de un año para recolectar material, clasificarlo, priorizarlo y hacerlo funcional para el minisitio tipografía en Chile (1776-1954). Un sitio web que ofrece documentos y contenidos originales relativos a temas clave de nuestra identidad cultural y que forman parte de las colecciones de la Biblioteca Nacional de Chile, así como del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

El espacio virtual Memoria Chilena fue lanzado oficialmente en el año 2003, convirtiéndose en una experiencia pionera de difusión del patrimonio cultural a través de internet, hoy cuenta con más de 900 minisitios sobre historia, literatura y cultura chilena; y más de 34 mil documentos de las colecciones de la Biblioteca Nacional para descargar sin ningún costo.

En esta oportunidad, el Minisitio sobre la Historia de la Tipografía fue lanzado el 4 de abril del presente año con una serie de materiales que abordan la trayectoria en el tiempo, desde 1776 a 1954, de este oficio, además de revistas, prensa, folletos de diversas épocas, todo totalmente descargable. Asimismo, da cuenta del proceso de perfeccionamiento, instrucción y profesionalización de la imprenta y la tipografía en Chile.

 

"Las primeras manifestaciones del arte tipográfico en Chile surgieron de forma clandestina hacia fines del siglo XVIII, en el ocaso de la Colonia. La prohibición por parte de España de establecer una imprenta en ese país se extendió hasta el momento en que se conformó el movimiento revolucionario, entonces, los líderes de la insurrección propiciaron el advenimiento de prensas y tipos de metal para la instalación definitiva de un taller en el territorio", explica el profesor Roberto Osses.

De esta manera, la Tipografía está estrechamente ligada a la historia de Chile, abordando y dejando una huella indeleble a través de la prensa y propaganda de los procesos independentistas, luchas y pensamiento obreros, anarquistas, feministas, entre otras corrientes de los siglos XIX y XX.

Sobre el trabajo realizado para Memoria Chilena, el académico y diseñador señala que “este Minisitio era una deuda que teníamos pendiente con la Biblioteca Nacional y Memoria Chilena, ya que ambos espacios, tanto desde su institucionalidad como la personas que en ellos participan, nos han dado, desde hace varios años, un gran apoyo para la realización de diferentes proyectos de investigación y creación. En 2016 presentamos "Biblioteca", la fuente tipográfica oficial de la Biblioteca Nacional, que utiliza en todas sus publicaciones y en sus gráficas corporativas. En ese contexto, y bajo el sello de Ediciones Biblioteca Nacional presentamos el libro "Una fuente de luz. Investigación histórica para la creación de la tipografía de la Biblioteca Nacional de Chile" y una exposición del mismo nombre en la Galería de Cristal.

Asimismo en 2017, presentaron el libro: Orígenes de la tipografía en Chile. Impresos de la Colonia y la Independencia, "obra en la cual fue clave el aporte de Memoria Chilena pues se pudieron incluir diversos objetos digitales que fueron clave para la consolidación de la investigación y la posterior publicación del libro”, puntualizó.

En 2022,  presentó la exposición "Oda", fuente tipográfica inspirada en el libro Oda a la Tipografía de Pablo Neruda, dispuesta en el Hall Moneda y en marzo del presente, en el archivo de periódicos,  se inauguró la muestra "Carmela y La Alborada", basada en La Alborada, primer periódico obrero feministas de Chile (1905-1907), fundado por la tipógrafa Carmela Jeria Gómez”.

Más información:

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.