Exposición Paisaje | Experiencia | Producción: Fotografía y Territorios Productivos en Chile (2000-2020)

Exposición: Paisaje | Experiencia | Producción (2000 - 2020)

La muestra indaga la tensión que existe entre lo fotográfico y lo documental; entre la interpretación visual y el activismo político; entre la contemplación, la rabia y el asombro. En las últimas décadas, la fotografía chilena ha expandido su horizonte, después de la necesaria labor que asumió desde el reportaje y la denuncia, resurgiendo el paisaje como uno de sus focos de atención. Pero no para dedicarse solamente a las imágenes de lo bucólico o lo prístino, ni a las apologías de la modernización. 

Se reúne aquí un cuerpo razonado de imágenes fotográficas que registran, aluden u operan en los paisajes productivos en Chile en un contexto contemporáneo (2000-2020). Con paisajes productivos, se designan los lugares representados desde las prácticas de la visualidad, donde el territorio se ve fuertemente adaptado, confrontado, degradado, asegurado o parcialmente simulado o mitigado desde los modos de producción actual. 

Allí, la fotografía no es sólo índice a algo que ya no está, sino también, signo de una experiencia. Se conforma así un testimonio que se compone tanto de la imagen capturada como de la experiencia vivida. Lo narrado por los convocados otorga una perspectiva valiosa sobre el territorio percibido. El devenir de los lugares registrados se hace evidente, también por lo enunciado en las largas sesiones de entrevistas que se hicieron para la investigación que dio lugar a esta muestra, cuyos fragmentos acompañan lo expuesto.

Reafirmando el modo en que se transforma hoy el territorio, la selección se organiza como un tránsito por distintas estados de la instalación productiva. Primero, la dotación de Infraestructuras, después la Especulación Territorial y las prácticas basadas en la Depredación de los recursos. Luego los consecuentes Conflictos por el territorio y las técnicas de Seguridad y Control, donde después se impone la Simulación como intento de conducir al olvido. Como consecuencias, nos queda apenas una Territorialidad Contingente y un profundo Extrañamiento por el paisaje que parece haberse transformado en un territorio sin imaginario.

Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile

Sede Quinta Normal

21 de abril al 12 de agosto de 2023

  • Curaduría y producción: José Ignacio Vielma Cabrujas
  • Asistente de curaduría: Ana María Guzmán 
  • Asistente de Museografía y producción: Ignacio Yévenez

Exposición desarrollada a partir del Proyecto Fondecyt Regular 2021-2023 Nº 1211639:

Territorios elusivos: La fotografía de autor del paisaje productivo en Chile como experiencia y documento (2000-2020)

Financiado por ANID-Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo | Chile

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile

 

Investigador Responsable:
José Ignacio Vielma Cabrujas - Universidad de Chile 

 

Coinvestigadores: 
Laura Gallardo Frías y Paola Velásquez Betancourt - Universidad de Chile

Ignacio Bisbal Grandal – Universidad del Bío-Bío

 

Asistente de Investigación
Martín Bonnefoy Valdés | Arquitecto Universidad de Chile

 

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.