FAU se adjudica 15 proyectos de Investigación y Creación en fondos ANID y FONDART

FAU se adjudica 15 proyectos de Investigación y Creación ANID Fondart

Ante el buen resultado obtenido por la FAU, el Director de Investigación y Creación (DIC), Cristián Gómez-Moya, señaló que “nuestra Facultad ha alcanzado una importante tasa de adjudicación, siendo habitual que obtengamos tres o cuatro proyectos FONDECYT por año. Esto no solo demuestra el compromiso de los académicos y las académicas por aumentar sus niveles de productividad, sino también nos acerca cada vez más hacia una Facultad compleja, donde la investigación y la generación de conocimientos constituyen pilares de su desarrollo”. 

El Director DIC agregó que “al mantener vigente alrededor de veinte proyectos con fondos concursables de ANID, nuestra Facultad es reconocida como un ejemplo destacado en investigación sobre ámbitos como medioambiente, hábitat, territorio y ciudad, así como género, memoria y fenómenos sensibles; precisamente en congruencia con nuestra Áreas Prioritarias”.

En cuanto a los proyectos FONDART, el Director también sostuvo que “estamos frente a una relación virtuosa entre investigación y creación, precisamente ese fue el desafío que, como Decanato, asumimos cuatro años atrás y hoy en día somos reconocidos como una de las pocas facultades que desarrollan ambas actividades con un peso equivalente”. 

Por último, destacó que “los resultados demuestran nuestra enorme capacidad de avanzar en fondos con impacto cultural, ya sea con proyectos autorales, de difusión, participación o colaboración comunitaria, y así también el interés académico por la generación de proyectos de creación que también inciden en lo que se ha denominado el ecosistema del conocimiento”.

Proyectos FONDECYT de Iniciación en Investigación

Diseño de Nuevas Soluciones Constructivas en Madera Masiva de Altas Prestaciones Ambientales para la Descarbonización de la Vivienda de Mediana Altura en Chile. Investigador Responsable: Gabriel Felmer Plominsky, Instituto de la Vivienda.

 

¿Ya pueden hablar las regiones? Regionalización, descentralización y reconocimiento de la identidad regional. Investigador Responsable: Miguel Contreras Alonso, Departamento de Geografía.  

   

 

 

Arte e industria: una paradoja cultural chilena. El caso de la Escuela de Artes Decorativas de Santiago (1906-1926). Investigador Responsable: Eduardo Castillo Espinoza, Departamento de Diseño.     

 

       

 

Desarrollo de un protocolo de evaluación post ocupacional del comportamiento espacial de ocupantes utilizando sensorización ubicua e inteligencia artificial para apoyar la toma de decisiones de diseño. Investigador Responsable: Mauricio Loyola Vergara, Departamento de Arquitectura.

 

 

Proyectos FONDECYT Regular

Territorio Informal como develador de injusticia espacial, socioambiental y como productor de múltiples riesgos de desastres. Investigador Responsable: Yasna Contreras Gatica, Departamento de Geografía. Co-Investigadora: Joselyn Arriagada, Departamento de Geografía.

 

 

Hacia el desarrollo sostenible del territorio en el siglo XXI: Escenarios comunales contrastados y criterios normativos de habitabilidad en el piedemonte de Santiago ante la nueva amenaza sísmica de la Falla San Ramón (FSR). Investigador Responsable: Jorge Inzulza Contardo, Departamento de Urbanismo.

 

 

Hacia espacios comunitarios que promuevan prácticas cotidianas de mujeres en la vejez: un análisis desde la arquitectura en distintas tipologías de vivienda colectiva en Santiago, Chile. Investigador Responsable: Marie Geraldine Herrmann Lunecke, Departamento de Urbanismo. Co-Investigador: Rodrigo Mora, Departamento de Urbanismo.

 

Bienestar mental y la influencia del lugar: Elementos del entorno construido que fomentan el bienestar mental en los espacios públicos de ciudades intermedias del sur de Chile. Investigador Responsable: Ernesto Zumelzu Scheel. Escuela de Arquitectura, Universidad Austral de Chile. Co-Investigadora: Marie Geraldine Herrmann Lunecke, Departamento de Urbanismo.   

 

Proyectos FONDECYT Postdoctorado

Nuevas formas del habitar precario. El estigma residencial como dispositivo afectivo. Investigador Responsable: Mónica Aubán Borrell.  Investigador Patrocinante: Luis Campos Medina, Instituto de la Vivienda.

 

 

Cuidar en movimiento: Re-pensando infraestructuras urbanas para relaciones de interdependencia en el caso de personas con discapacidad visual. Investigador Responsable: Daniel Muñoz Zech. Investigadora Patrocinante: Paola Jirón Martínez, Instituto de la Vivienda.

 

 

Proyectos Fondos de Cultura / FONDART           

Patrimonio oculto del movimiento anarquista en las huelgas del siglo XX. Espacios de identidad y memoria urbana en Santiago. Investigador Responsable: Pedro Palma Calorio, Departamento de Geografía.     

 

 

Matemática Sensible por gt2P. Investigador Responsable: Pedro Soza Ruiz, Departamento de Arquitectura.

 

 

Proyectos Fondart Regional            

Pedaleando y caminando por San Bernardo, entre sabores, acequias, paisajes y poblaciones obreras. Investigador Responsable: Centro Juvenil Juventud Universitaria Emprendedora (JUE). Co-Investigador: Marcelo Bravo Sánchez, Instituto de Historia y Patrimonio.

 

 

 

Libro Testigo de Hielo. Investigador Responsable: Daniel Reyes León, Carrera de Diseño, Escuela de Pregrado.

 

 

FONDART / Becas Chile Crea

Diplomado en Gestión de Archivos y Colecciones Patrimoniales de las Artes. Camila Vicencio, Ayudante Carrera de Diseño, Escuela de Pregrado

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.