Prof. Nicolo Ceccarelli de la Università degli Studi di Sassari visita la FAU

Prof. Nicolo Ceccarelli de la Università di Sassari visita Diseño FAU

A principios de diciembre de 2022, el académico de la Universidad de Sácer (en italiano, Università degli Studi di Sassari) - una universidad pública fundada en 1617- visitó la Facultad y pudo interactuar con las y los estudiantes de la carrera de Diseño.

El encuentro se realizó a partir del convenio de colaboración entre la Universidad italiana y la FAU, impulsado por la subdirectora del Departamento de Diseño , Prof. Magadalena Cattan, quien durante su estadía doctoral construyó lazos con académicas/os de la UNISS. El convenio firmado en marzo de este año, se enmarca en el programa Erasmus de intercambio estudiantil y académico, siendo la primera vez que éste se abre a países latinoamericanos. El acuerdo de trabajo conjunto abarca fundamentalmente la movilidad estudiantil y académica de los niveles de Pregrado y Postgrado en las áreas de Arquitectura y Diseño, con una vigencia de 5 años. Se estipula además que el periodo de intercambio en la institución anfitriona será de hasta un semestre académico, ampliable a dos semestres. Las vacantes serán de 4 estudiantes al año.

Dando inicio a este acuerdo, nos visitó el académico Nicolo Ceccarelli  quien es Profesor Asociado de Diseño en el Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Alghero-Sassari. A lo largo de los años, ha dirigido su trabajo de investigación hacia las interacciones entre el diseño y la tecnología digital, trabajando en varios frentes, incluido el modelado y la visualización en 3D, la exploración de nuevos lenguajes para hacer que la información sea accesible a través del diseño visual. 

Más recientemente, en su laboratorio de investigación 'animationdesign', ha comenzado a trabajar en la idea de un diseño atento a la dimensión local, trabajando en el extranjero como en Marruecos y en Palestina. También ha desarrollado labores de  divulgación científica del museo histórico de su universidad y una instalación multibroma para la exposición 'Past Future' en la Trienal de Milán. Después de haber organizado y dirigido la segunda edición de la Conferencia internacional de Diseño 2CO_COmmunicating Complexity y haber lanzado la plataforma 2COeveryday, Nicolò ha completado recientemente un proyecto de investigación sobre la visualización del 'Statuti Sassaresi', un código manuscrito de principios del siglo XIV. Actualmente está involucrado en el desarrollo de un 'Museo da Marciapiede', una exposición itinerante/instalación híbrida sobre el tema de la prisión.

Respecto de su visita a la Facultad, el académico Ceccarelli señaló que "me pareció muy interesante y muy positiva, me ha gustado mucho todo lo que he observado estos días y es muy estimulante. Este es el primer paso para el programa de colaboración que nos une y está muy articulado tanto a nivel didáctico, investigación como de los proyectos que podemos a hacer en conjunto. Hay muchas similitudes en nuestros trabajos, a mí me gusta mucho mezclar la dimensión teórica con la práctica y es el mismo trabajo que estamos haciendo nosotros, entonces me hallo completamente en Chile".

En cuanto a los aportes que las universidades se pueden brindar, el profesor agregó que "he descubierto una similitud particular con la Cerdeña, yo no soy sardo soy de Milán de una cultura del norte de Italia, pero la Cerdeña es un territorio muy particular y único, tiene características muy específicas que las he encontrado acá, que aquí son precolombinas, premodernidad, pre iglesia católica, hay un legado antiguo con la historia de la humanidad. La Cerdeña como Chile expresan ese legado que tiene un valor agregado como es el reencontrar la dimensión espiritual, los sabores, dimensiones que están de moda y que tienen un valor económico, pero sobre todo se encuentra una síntesis entre el valor económico y una comunidad que vive de manera distinta, donde una pequeña comunidad mantiene su economía a escala humana, mantiene sus tradiciones y relaciones comunitarias".

Con relación a cómo esta visión se expresa en la disciplina del Diseño, agregó que "es un trabajo por hacer, un desafío, el neolocal design, es decir mirar al entorno como un recurso, ver la experiencia que existe y superar la visión modernista que señala que hay que hacer tabula rasa y empezar de cero, sino descubrir que habían muchas cosas del pasado que eran sostenibles, socialmente funcionaban bien y había sentido de comunidad, sin verlo de manera nostálgica porque evidentemente muchas cosas no funcionaban, pero sí podemos mirar y ver lo qué si funciona para nuestro futuro, para lo que debemos hacer de aquí en adelante como lo es el desafío ambiental, por ello hay muchas cosas que debemos remirar y valorarlas".      

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.