Magíster en Hábitat Residencial fue acreditado por la CNA por 5 años

Magíster en Hábitat Residencial fue acreditado por la CNA por 5 años

El Magíster en Hábitat Residencial fue creado en marzo de 2007 y se ha instalado como uno de los programas de Postgrado con mayor prestigio al ser el único que aborda, desde un enfoque novedoso y singular acerca del hábitat residencial, de carácter multidisciplinar, multifactorial y multiescalar del derecho indivisible de acceso a la ciudad, al territorio y a la vivienda. orientación que lo ha transformado en un Magíster exclusivo, tanto en Chile como en América Latina.

El programa ha buscado formar especialistas que lideren procesos de construcción del hábitat residencial con una visión transdisciplinar, para la comprensión y posterior búsqueda de soluciones al problema de la crisis habitacional y del habitar en Chile.

El reconocimiento por parte de la Comisión Nacional de Acreditación viene a validar el trabajo realizado durante más de 15 años en los que se ha dictado el programa. Al respecto el nuevo Coordinador Académico del Magíster en Hábitat Residencial, Prof. Gabriel Felmer valoró este logro.

"Esta acreditación es un firme respaldo al arduo trabajo y prestigio académico de excelencia que ha caracterizado al Instituto de la Vivienda y todas sus labores asociadas durante su historia de más de 40 años. La extensión de tiempo concedida (5 años) es además una oportunidad para poder concentrar los esfuerzos del programa en establecer un sello de calidad académica distintiva dentro del quehacer multidisciplinar, multiescalar y multifactorial que convoca el programa en torno a la reflexión sobre el hábitat residencial. Tal vez uno de los desafíos más relevantes, bajo esta perspectiva, es poder vincular el programa a las múltiples instancias de reflexión y trabajo académico que ofrece la Universidad de Chile y que existen a nivel académico internacional para avanzar hacia un posicionamiento en materia de vivienda a nivel latinoamericano", sostuvo Felmer.

Por su parte, la académica Soledad Campo, de Acreditación de la Escuela de Postgrado de la FAU, señaló que la acreditación es un reconocimiento a la trayectoria académica, experiencia del cuerpo docente y al compromiso de su claustro y especialmente a quienes componen el Comité Académico, "quienes realizaron un proceso profundo de análisis sobre el programa, recogiendo los aprendizajes, aciertos y aspectos necesarios de continuar desarrollando para asegurar una formación de calidad para sus estudiantes como los futuros postulantes y constituirse en un programa que aporta en esta temática a nuestro país y a la región".

Asimismo explicó que la Escuela de Postgrado ha venido desarrollando la perspectiva del aseguramiento de la calidad, en un primer momento instalando herramientas y procedimientos tendientes a instalar la cultura de la calidad en sus diferentes programas como en la gestión que realiza, donde los 5 años obtenidos de acreditación por este Programa son el reflejo de aquella instalación. En un segundo momento, en la que hoy está abocada, no solo está implementando mejoras a la gestión para hacerla más efectiva y eficiente, además está complementando el ciclo de calidad implementando a partir de los resultados de acreditación de sus programas, otras herramientas y procedimientos que implican el seguimiento sistemático de la mejora de los procesos. 

Finalmente, el ex Coordinador Académico del Magíster en Hábitat Residencial, Prof. Carlos Lange, quien estuvo en todo el proceso de acreditación señaló que fue fruto de un trabajo muy arduo y comprometido desarrollados de académicos/as del programa  como también por el equipo profesional de la Escuela de Postgrado y por las y los estudiantes del Programa, "ha sido un importante desafío ya que hemos tenido que actualizar nuestros criterios de aseguramiento de la calidad principalmente en lo que refiere a la finalización de los procesos de tesis y al cumplimiento de los planes de estudio que quizás eran aspectos más críticos, en ese aspecto tenemos harto que agradecer el compromiso de todas y todos.

Respecto del programa el Profesor Lange agregó que "este es un reconocimiento que viene a hacer justicia a las características particulares del programa, su enfoque interdisciplinario, multiescalar, pero también la preocupación que tiene por avanzar en una comprensión y generar propuestas de intervención entorno a la producción social del hábitat que es un enfoque que tiene como principales protagonistas a los habitantes. Esperamos que este reconocimiento sirva también para posicionar, visibilizar y relevar el protagonismo que los habitantes tienen en la producción social del hábitat". 

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.