La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo visita experiencias de Regeneración Urbana en Chile

AMEXID visita experiencias de Regeneración Urbana en Chile

La visita se dio en el marco de un proyecto de cooperación internacional entre Chile y México. Los equipos conocieron el proyecto del barrio Marta Brunet, en Bajos de Mena, y el del barrio La Victoria, en Rancagua, donde pudieron escuchar de primera mano las experiencias de las dirigentas y de los vecinos y vecinas de ambos barrios.

El Instituto de la Vivienda (INVI), a través de los académicos Dra. Mónica Bustos y Dr. Luis Campos, es parte de un proyecto que busca potenciar la gestión pública de políticas urbano-habitacionales a través de la transferencia de conocimientos y experiencias entre Chile y México.

El proyecto titulado “Regeneración de barrios y conjuntos de vivienda social deteriorados como herramienta para disminuir la vulnerabilidad urbana y potenciar la justicia social” está siendo ejecutado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) desde Chile, con el apoyo del Instituto de la Vivienda (INVI), y por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), en México, con el apoyo del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo Sustentable (IRD). 

Las políticas urbano-habitacionales son un eje relevante de la gestión pública tanto en Chile como en México, es por ello que existe un interés en generar lineamientos comunes y compartir experiencias en esa materia para proponer estrategias de mejoramiento desde cinco dimensiones clave: enfoque territorial en el diseño de las intervenciones, promoción de derechos y deberes de copropietarios y residentes, estrategias y metodologías de participación comunitaria, estrategias de vinculación Multisectorial y modelos de financiamiento. Además, la participación ciudadana, la seguridad en los barrios, la sustentabilidad urbana y la equidad de género son temas transversales presentes en el proyecto.

El martes 3 de octubre, una delegación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo junto al equipo del INVI y del MINVU visitaron dos de los casos estudio sobre los que se va a realizar el proyecto en Chile: la villa Marta Brunet, en Bajos de Mena, y el barrio de La Victoria, en Rancagua, como experiencias exitosas de la regeneración urbana.

La villa Marta Brunet, construida en el 1997 se ubica al sur de Santiago, en Bajos de Mena (Puente Alto), el cual se caracteriza por un alto índice de segregación y vulnerabilidad social, pero también por el empoderamiento de sus vecinas y vecinos y el trabajo de las dirigentas para la mejora del barrio. Dentro del Programa de Regeneración de Conjuntos Habitacionales de Vivienda Social, después de haber realizado un trabajo de diagnóstico con los habitantes del barrio se inició la construcción del conjunto Doña Marta, en otro sector de Bajos de Mena, donde 280 familias van a poder vivir con un mejor estándar de vivienda, espacios comunitarios y espacios verdes.

En el caso de Rancagua, el barrio La Victoria fue intervenido por el Programa Quiero Mi Barrio, el cual tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes de barrios con problemas de deterioro y vulnerabilidad social, mediante procesos participativos para recuperar espacios públicos y el entorno urbano. En La Victoria consiguieron concretar la construcción de un parque con el mismo nombre, la prolongación de la Avenida La Victoria para mejorar la conectividad del barrio, entre otros.

En la visita realizada se pudo conocer de la mano de dirigentas, vecinos y vecinas la experiencia de trabajar en conjunto al ministerio en los programas antes mencionados y las mejoras logradas. También pudieron mostrar de qué forma se organizaron para hacer frente a la pandemia desde el autocuidado, las ollas comunes y cómo, poco a poco, han ido recuperando las actividades en los espacios públicos y en las juntas de vecinos. 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.