La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo visita experiencias de Regeneración Urbana en Chile

AMEXID visita experiencias de Regeneración Urbana en Chile

La visita se dio en el marco de un proyecto de cooperación internacional entre Chile y México. Los equipos conocieron el proyecto del barrio Marta Brunet, en Bajos de Mena, y el del barrio La Victoria, en Rancagua, donde pudieron escuchar de primera mano las experiencias de las dirigentas y de los vecinos y vecinas de ambos barrios.

El Instituto de la Vivienda (INVI), a través de los académicos Dra. Mónica Bustos y Dr. Luis Campos, es parte de un proyecto que busca potenciar la gestión pública de políticas urbano-habitacionales a través de la transferencia de conocimientos y experiencias entre Chile y México.

El proyecto titulado “Regeneración de barrios y conjuntos de vivienda social deteriorados como herramienta para disminuir la vulnerabilidad urbana y potenciar la justicia social” está siendo ejecutado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) desde Chile, con el apoyo del Instituto de la Vivienda (INVI), y por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), en México, con el apoyo del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo Sustentable (IRD). 

Las políticas urbano-habitacionales son un eje relevante de la gestión pública tanto en Chile como en México, es por ello que existe un interés en generar lineamientos comunes y compartir experiencias en esa materia para proponer estrategias de mejoramiento desde cinco dimensiones clave: enfoque territorial en el diseño de las intervenciones, promoción de derechos y deberes de copropietarios y residentes, estrategias y metodologías de participación comunitaria, estrategias de vinculación Multisectorial y modelos de financiamiento. Además, la participación ciudadana, la seguridad en los barrios, la sustentabilidad urbana y la equidad de género son temas transversales presentes en el proyecto.

El martes 3 de octubre, una delegación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo junto al equipo del INVI y del MINVU visitaron dos de los casos estudio sobre los que se va a realizar el proyecto en Chile: la villa Marta Brunet, en Bajos de Mena, y el barrio de La Victoria, en Rancagua, como experiencias exitosas de la regeneración urbana.

La villa Marta Brunet, construida en el 1997 se ubica al sur de Santiago, en Bajos de Mena (Puente Alto), el cual se caracteriza por un alto índice de segregación y vulnerabilidad social, pero también por el empoderamiento de sus vecinas y vecinos y el trabajo de las dirigentas para la mejora del barrio. Dentro del Programa de Regeneración de Conjuntos Habitacionales de Vivienda Social, después de haber realizado un trabajo de diagnóstico con los habitantes del barrio se inició la construcción del conjunto Doña Marta, en otro sector de Bajos de Mena, donde 280 familias van a poder vivir con un mejor estándar de vivienda, espacios comunitarios y espacios verdes.

En el caso de Rancagua, el barrio La Victoria fue intervenido por el Programa Quiero Mi Barrio, el cual tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes de barrios con problemas de deterioro y vulnerabilidad social, mediante procesos participativos para recuperar espacios públicos y el entorno urbano. En La Victoria consiguieron concretar la construcción de un parque con el mismo nombre, la prolongación de la Avenida La Victoria para mejorar la conectividad del barrio, entre otros.

En la visita realizada se pudo conocer de la mano de dirigentas, vecinos y vecinas la experiencia de trabajar en conjunto al ministerio en los programas antes mencionados y las mejoras logradas. También pudieron mostrar de qué forma se organizaron para hacer frente a la pandemia desde el autocuidado, las ollas comunes y cómo, poco a poco, han ido recuperando las actividades en los espacios públicos y en las juntas de vecinos. 

Últimas noticias

Investigación FAU mide la calidad del espacio público usando la IA

Un innovador estudio del arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Tomás Cox, aplica el modelamiento matemático y análisis de imágenes de Street View para evaluar cómo percibimos el entorno urbano en el eje Alameda de Santiago de Chile. La investigación combina Inteligencia Artificial y datos de Sistemas de Información Geográfico, con el objetivo de mejorar la movilidad activa en Santiago.

En memoria de Don Raúl Alfonso Sánchez Ulloa, ex académico FAU

Con profundo pesar, y como Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, nos corresponde compartir con nuestra comunidad el fallecimiento de don Raúl Sánchez Ulloa, geógrafo de nuestra casa de estudios (1976), maestro generoso, profesional íntegro y figura clave en la consolidación de la geografía aplicada y profesional en Chile.

Movilidad estudiantil internacional: un sello distintivo de la FAU

En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile hace 25 años que sus estudiantes empezaron a viajar al extranjero para cursar un semestre en alguna Universidad del mundo. Hoy, cerca del 15% de quienes estudian una carrera de pregrado en la FAU, realizan intercambio. Asimismo, y gracias a los convenios suscritos, aumentaron significativamente las oportunidades de destinos disponibles, que incluyen países de América Latina, América del Norte, Europa e incluso Asia.

Prof. Claudia Torres sobre el Mercado Central de Concepción

Reflexiones de la académica Claudia Torres, arquitecta de la Universidad de Valparaíso. Doctora de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es investigadora ANID y profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Con gran experiencia en proyectos de patrimonio arquitectónico y parte del equipo de especialistas del proyecto de reposición.