Egresado de Arquitectura

Juan Pablo Espínola, el primer chileno en el Programa de Moda de la Royal Academy of Fine Arts de Amberes

Juan Pablo Espínola el primer chileno de la Royal Academy of Fine Arts

En esta entrevista con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, el egresado y arquitecto, Juan Pablo Espínola, habla de su trayectoria y sus aprendizajes en la FAU para erguirse como diseñador emergente, así como las posibilidades que ofrece esta carrera para aventurarse en el área de las artes y el vestuario. 

Juan Pablo Espínola sorprendió al mundo de la moda cuando publicó imágenes de diseños creados mediante Inteligencia Artificial (IA). Así, creó impresionantes piezas de ropa sin usar lápiz, papel o dibujar “cero dibujos. ¡Solo escribí algunas instrucciones y listo!”, contó en su Instagram.

Sus diseños fueron creados gracias al sistema Dall-E, que permite crear imágenes artísticas y realistas a partir de instrucciones que consisten en conceptos e ideas que el diseñador entrega. “Aquí hay una serie de conceptos/aspectos de moda generados digitalmente con sugerencias para un objetivo de diseño específico”, explicó. 

¿Cómo y cuándo empezaste a interesarte en el diseño de vestuario?

Desde siempre estuvo la curiosidad de explorar las similitudes que hay entre el mundo de la indumentaria y la arquitectura. Para mí, son capas de habitabilidad con varios polos de convergencia y divergencia a la vez, y fue una curiosidad con la cual entré a desarrollar desde el primer año hasta ahora. Además, con orgullo puedo decir que, guiado por el profesor Mauricio Baros Townsed, pude desarrollar con distinción máxima la primera tesis de pregrado en torno al uso de membranas textiles en arquitectura, como una forma de plantear que a través de textiles se pueden crear espacios. Durante mi tiempo en la escuela, también la universidad me permitió dos veces autogestionado  realizar desfiles de moda autogestionado en sus dependencias, y abiertos a toda la comunidad.

¿Cómo fue el proceso de ingreso a la Royal Academy of Fine Arts?

Mi interés estaba en llegar a esa academia por sobre todas las cosas. La Royal Academy of Fine Arts Antwerp tiene una gran historia y es de altísimo nivel, ya que fue fundada en 1663, a través de una orden real por el entonces Rey de España Felipe IV para establecerse como Real Academia de Bellas Artes. Por esta escuela pasó Vincent Van Gogh, el destacado arquitecto Henry Van de Velde. Y en términos contemporáneos, su programa de moda ha sido clave en la moda del siglo XX, siendo la cuna del famoso grupo de diseñadores "Antwerp Six", del diseñador Martin Margiela, y Demna Gvasalia, actual diseñador en jefe de la marca Balenciaga, que también salió de esta escuela. A través de un arduo proceso de postulación, que involucró la selección de mi portafolio, carta de motivación, entrevista y test creativo, me permitió poder ser el primer chileno aceptado en esta academia.

¿Cuéntanos tu experiencia como diseñador y el aporte de la formación en arquitectura para este diseño?  

He podido encontrar bastantes similitudes en torno al tipo de enseñanza entre arquitectura y moda. El desarrollo de un Taller de diseño que presente el proceso de diseño como un camino orgánico basado en el descubrir y la comprensión empírica, es algo que me ha recordado mucho a cómo se enseña en primer año en la FAU. Al final del día, uno está trabajando para un ser humano, ya sea en su capa más cercana a la piel, o en su contexto como espacio habitable, por lo que para mí, la arquitectura con el diseño de indumentaria son disciplinas que constantemente están dialogando a través del manejo de proporciones, volúmenes y relación del ser humano con el contexto inmediato.

¿Qué le recomiendas a las y los estudiantes respecto de las posibilidades de desarrollar diversas líneas profesionales?  

La arquitectura es una carrera de gran flexibilidad para distintos campos de desarrollo que se conectan y relacionan, por lo que creo que le recomendaría a las y los estudiantes que no hay que tener miedo a diferenciarse debido a un cierto interés a desarrollar y visibilizar. Desde el día 01 en la Facultad de Arquitectura dejé en claro mis gustos y por donde quería perfilar mi carrera, lo que me permitió desarrollar proyectos bastante singulares y permitirme conectar con gente que tal vez no hubiera sido posible si no hubiese visibilizado mi divergencia profesional durante mi estadía en la FAU. Las y los profesores de la facultad son bastantes más abiertos de mente de lo que uno cree, y a la vez, algunos estudiantes terminan siendo extremadamente cerrados en sus propuestas, por lo que mi mayor recomendación es que si hay algo que te obsesiona y con potencial conexión en arquitectura, desarróllalo. si crees en tu proyecto, la gente creerá en tí. 

Últimas noticias

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.