Investigación doctoral aborda los alcances contemporáneos del sistema cibernético Cybersyn impulsado por la Unidad Popular

Investigación doctoral aborda los alcances contemporáneos de Cybersyn

La investigación de Diego Gómez Venegas propone una mirada alternativa a los esfuerzos de gestión cibernética de la economía desplegados en Chile durante el gobierno de Salvador Allende: el proyecto Cybersyn. El proyecto Synco o Cybersyn fue el intento chileno de planificación económica controlada en tiempo real, desarrollado en los años 1971 y 1973. En esencia, se trataba de una red de máquinas de teletipo que comunicaba a las fábricas con un único centro de cómputo en Santiago, donde se controlaba a las máquinas empleando los principios de la cibernética. 

La investigación doctoral está siendo desarrollada en el Instituto de Musicología y Ciencias de la Comunicación de la Humboldt-Universitaet zu Berlin bajo la supervisión de Wolfgang Ernst y Hans-Christian von Herrmann y busca desentrañar y problematizar sus condiciones tecno-epistemológicas y tecno-políticas. En esa línea, desarrolla un análisis de arqueo/genealogía de medios. La investigación cuenta con el apoyo de una beca de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El investigador, explicó en su presentación, que el estudio se plantea la interrogante si este proyecto “permite indagar en lo que Wolfgang Ernst ha llamado ’agencia de máquina’; es decir, principios que configurándose en los fondos maquínicos de las tecnologías mediales de mitad del siglo XX, señalaban ya la constitución de una tecno-episteme que determinaría luego nuestra situación contemporánea”.

Para Diego Gómez Venegas, tal pregunta “exige introducir primero, aunque brevemente, la reformulación que académicos alemanes le hicieran a la arqueología foucaultiana con el objeto de sostener que, más allá de los fondos discursivos y las prácticas no-discursivas, las tecnologías también producen un saber que envuelve silenciosamente a la cultura y así a lo humano. Dicha mirada es luego contrastada con el proyecto Cybersyn entendido como archivo; esto es, como una red de documentos que permite desentrañar los principios constitutivos de aquel saber, vislumbrar su agencia en tanto que máquina y trazar su lugar en la grilla de relaciones que sostienen la contemporaneidad”.

La actividad se desarrolló dentro del programa del LABORATORIO TRANSVERSAL FAU y contó con la coordinación del Director de Investigación y Creación, Prof. Cristián Gómez-Moya: “para la nueva etapa de la Dirección de Investigación y Creación es muy relevante el traspaso de experiencias de investigación con pasantes y profesores visitantes nacionales e internacionales que están trabajando en la transversalidad de contenidos de interés para nuestra Facultad. Es por ello que la visita de Diego –además como es ex profesor FAU– ha sido muy oportuna, sobre todo porque analiza críticamente no sólo un caso emblemático de la historia de las máquinas en Chile a comienzos de los setenta, en torno al archivo de CYBERSYN, sino además las derivas posthumanistas que genera este paradigma tecno-epistémico; todo ello puede contribuir a una comprensión más amplia de las transformaciones sociales, políticas y mediales que actualmente vive nuestro país”.

Diego Gómez Venegas es un investigador y artista de medios con base en Alemania. Con un enfoque continuo en la historia de la cibernética y su epistemología, desarrolla una investigación a largo plazo, donde la Escuela de Estudios y Teorías de los Medios de Berlín juega un papel clave, cuyo objetivo de rastrear la relevancia tecno-epistemológica y tecnopolítica de tal período. Anteriormente, hasta febrero de 2018, fue académico del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, así como en el Máster en Artes Mediales de la Facultad de Artes; a través de ambos nombramientos, fue supervisor de más de veinte proyectos de tesis. Durante este período, desarrolló proyectos de investigación y arte en la intersección de las artes mediales y el diseño experimental; todo, como un modo de indagación sobre las culturas mediales y los aparatos tecnológicos que las sustentan. 

La presentación se realizó en el Laboratorio Transversal FAU, un nuevo espacio dirigido a investigadoras/res y creadoras/es para el desarrollo de proyectos, conferencias, seminarios, workshops, curatorías, encuentros con investigadoras/es invitadas/os, actividades de postgrado, etc.

Últimas noticias

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Natalia Jorquera es profesora visitante en la U. de Sapienza, Italia

La profesora Natalia Jorquera del Departamento de Arquitectura se encuentra en Roma, Italia, realizando un periodo de profesora visitante en el Departamento de Historia, Dibujo y Restauración de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Sapienza, puesto que se ganó el año 2024 a través de un concurso público.

Investigación FAU mide la calidad del espacio público usando la IA

Un innovador estudio del arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Tomás Cox, aplica el modelamiento matemático y análisis de imágenes de Street View para evaluar cómo percibimos el entorno urbano en el eje Alameda de Santiago de Chile. La investigación combina Inteligencia Artificial y datos de Sistemas de Información Geográfico, con el objetivo de mejorar la movilidad activa en Santiago.

En memoria de Don Raúl Alfonso Sánchez Ulloa, ex académico FAU

Con profundo pesar, y como Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, nos corresponde compartir con nuestra comunidad el fallecimiento de don Raúl Sánchez Ulloa, geógrafo de nuestra casa de estudios (1976), maestro generoso, profesional íntegro y figura clave en la consolidación de la geografía aplicada y profesional en Chile.