Por sexto año consecutivo

Universidad de Chile lidera el Academic Ranking of World Universities por disciplinas 2022

Universidad de Chile lidera el Academic Ranking of World Universities

El Academic Ranking of World Universities (ARWU), también conocido como Ranking de Shanghai, es la medición de universidades de mayor prestigio y trayectoria a nivel global. Desde el año 2003, evalúa el rendimiento general de las instituciones de educación superior de todo el mundo, destacando el liderazgo a nivel nacional que ha mantenido la Universidad de Chile por 18 años. Pero desde el 2017 entrega además un análisis específico en 54 áreas del conocimiento, clasificación que siempre antecede a la publicación del ranking general que aparece todos los años a mediados de agosto.

Al igual que en las seis ediciones anteriores, en esta oportunidad la Universidad de Chile volvió a posicionarse como la mejor del país, liderando en 15 disciplinas y figurando entre las mejores a nivel global en 19. Dentro de los 100 primeros planteles del mundo, el país destacó en Ingeniería en Minería y Minerales, donde la U. de Chile alcanzó el lugar 43, y en Ciencia y Tecnología del Transporte, donde la U. de Chile se ubicó en el segmento 51-75. 

De esta manera, la Universidad de Chile encabezó el número de disciplinas en las que el país destacó entre los 200 y 100 mejores planteles del mundo. Al respecto, la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, destacó que "la información entregada por este ranking es de utilidad porque compara, para disciplinas específicas, indicadores de desempeño asociados al volumen de investigación, impacto, colaboración internacional y reconocimiento recibido por investigadoras e investigadores.  Destacamos y felicitamos el primer  lugar  que ocupan  15 disciplinas que se cultivan en nuestra Universidad, y agradecemos a quienes trabajan para avanzar el conocimiento y para aportar, a partir de este, a  la formación de profesionales y graduados y al  desarrollo nacional en muy distintos ámbitos".

Nivel y estadísticas de artículos, colaboración internacional, premios y calidad e impacto del trabajo de los integrantes de más de 1.800 universidades de 96 países son parte del análisis que realiza el ARWU por disciplinas desde hace seis años. 

La versión 2022 contiene clasificaciones de universidades en 54 disciplinas en los campos de Ciencias Naturales, Ingeniería, Ciencias de la Vida, Ciencias Médicas y Ciencias Sociales. La medición utiliza una variedad de indicadores objetivos para medir el desempeño de las universidades del mundo en las distintas disciplinas, incluidos los resultados de la investigación (Q1), la influencia de la investigación (CNCI), la colaboración internacional (IC), la calidad de la investigación (TOP) y premios académicos internacionales (AWARD).

Más información, acá.

Conoce las áreas lideradas por la U. de Chile:

1.      Ciencias de la agricultura (301-400)

2.      Biotecnología  (301-400)

3.      Ciencias atmosféricas   (201-300)

4.      Ingeniería en minería y minerales  (43)

5.      Odontología (dentistry) (101-150)

6.      Ciencias de la tierra  (151-200)

7.   Administración de negocio  (301-400)

8.   Management  (201-300)

9.   Ingeniería eléctrica y electrónica  (201-300)

10.   Ciencia y tecnología de los alimentos  (151-200)

11.   Geografía (201-300)

12.   Ciencias e ingeniería en computación (401-500)

13.   Matemáticas  (101-150)

14.   Ciencia y tecnología del transporte (51-75)

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.