Creación artística interdisciplinaria:

U. de Chile realiza lanzamiento de proyecto FUNDAR

U. de Chile realiza lanzamiento de proyecto FUNDAR

El pasado 2 de julio se realizó la inauguración de Fundar, iniciativa liderada por un grupo interdisciplinario de académicos y estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, con el fin de presentar la intervención al terreno baldío ubicado a metros de Plaza Dignidad, a un costado del Museo Violeta Parra. El evento contó con la participación de académicos de la FAU, el Vicerrector de la VID y dos Convencionales constituyentes por el Distrito N°10.

Reflexionando sobre la relación entre suelo, creación, ciudadanía y territorio, el proyecto FUNDAR busca cuestionar el significado de la palabra que lleva por nombre. De esta manera, la iniciativa interpreta el estallido social de 2019 y el proceso constituyente chileno que culminará este 4 de septiembre tras un plebiscito ratificatorio, como hitos fundacionales.

Liderado por los Académicos del Departamento de Arquitectura, Daniel Opazo y Mario Marchant, y Cristóbal Bianchi del Departamento de Diseño, Fundar consiste en la intervención de un terreno baldío a metros de Plaza Dignidad (ex plaza Italia), lugar con gran simbolismo político social en el país, proponiendo cuatro operaciones de tierra: excavar, construir, cultivar y cuidar.

“Cuatro verbos que expresan sentidos que están en movimiento y que hoy deben tener un lugar central en la sociedad y país que podamos construir de aquí en adelante. Esperamos que este espacio esté disponible para que la comunidad se encuentre y para que después del resultado positivo del 4 de septiembre podamos conversar sobre lo que significa este nuevo acuerdo institucional y compromiso personal, respecto de la relación con los demás, con la naturaleza y con lo público” señaló el profesor Daniel Opazo. 

El evento también contó con la presencia del Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UCH, Enrique Aliste, el Director de Creación Artística, Fernando Gaspar, el Director de Investigación y Creación FAU, Cristián Gómez-Moya, y los Convencionales constituyentes por el Distrito N°10, el escritor Jorge Baradit y el abogado y académico de la UCH, Fernando Atria.

FUNDAR: lo colectivo, la vida política y social

Según el programa del proyecto, los materiales principales de FUNDAR son la tierra y la comunidad. Por un lado, la tierra definida como un “material que nutre las raíces de un bosque, que recibe el trabajo de la siembra, que compone muros que definen el espacio habitable y que también acoge lo orgánico cuando cumple su ciclo: huesos, carnes, vegetación”. Por el otro, la comunidad, “expresada en el encuentro, en el trabajo colectivo, en el debate y las tensiones derivadas del intercambio de ideas, obras y visiones del mundo”, detalla el escrito.

El terreno intervenido cuenta con la excavación de cuatro círculos de 10 metros de diámetro, que posteriormente fueron reconstituidos como una plazuela o ágora al aire libre, con una plantación y un vivero. Aún quedando dos etapas de intervención, se tiene como meta trabajar para el uso de este espacio por parte de la comunidad para fines de 2022.

El Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Enrique Aliste, valoró la iniciativa que intervino colectivamente este terreno, preparándolo así para futuros encuentros. “Fundar con convicción, Fundar con esmero. Fundar con fuerza. Fundar con ternura creativa. Fundar  sin excusas, sin miedos, fundar en el centro de lo que somos. Fundar, como aquello que nos une en medio de las tensiones que nos alejan. Fundar por un nosotros, para nosotros, quienes en el camino dejamos la estela viva con la esperanza en lo nuevo, en aquello que construimos en conjunto. En lo que constituye el fundar”, comentó la autoridad U. de Chile. 

Por su parte, la relación del proyecto con el proceso constituyente se da, por una parte, con la alusión a la fundación como un acto material arquitectónico; la generación de un espacio de encuentro, reconocimiento y conversación; el desarrollo de un vínculo comunitario en el cultivo de alimentos; y la recuperación del valor de los cuidados como un elemento central de la nueva sociedad a través del vivero.

El convencional constituyente, Jorge Baradit, destacó el esfuerzo por transformar un espacio caótico a un bien para la comunidad. “Las piedras ya no son para tirarlas sino para ponerlas y sentarse alrededor, invita a la reflexión, a mirarse. Es algo muy inspirador para los tiempos en que se entrega la Nueva Constitución y este pestañear de la historia estamos definiendo el futuro de un pueblo, que espera que su pasar por este mundo sea simplemente más amable”, declaró.

Por su parte, el Director de Investigación y Creación de la FAU, Cristián Gómez-Moya, señaló que “en sintonía con un cierre histórico como ha sido la entrega del texto definitivo para la nueva Constitución, la reciente apertura del proyecto de creación FUNDAR no sólo representó la metáfora fundacional de un territorio y su transformación para el cuidado del bien común, también abrigó el sueño de lo que nace y crece sobre la ruina y el descampado”.

Trabajo colaborativo

Fundar plantea resignificar lo común desde la perspectiva de la colaboración y la creación colectiva, lo que también implica rehabitar y resignificar los espacios de las ciudades.

Javiera Morales Bravo, licenciada en Arquitectura de la UCH y parte del equipo de FUNDAR, definió la iniciativa como un proceso que demuestra cómo un espacio puede cambiar con la intervención del ser humano. “Siento que el significado del proyecto es comunicar que fundar no es algo negativo, es algo necesario para la sociedad”, explicó.

Agregando que “para mí, especialmente, fundar significa crear, significa movimiento, como un sinónimo de nacer. Fundar es sinónimo de nacer y de repente es bueno hacer un cambio de este tipo”.

El Profesor Cristóbal Bianchidestacó el gran involucramiento de las y los estudiantes de la Facultad, quienes trabajaron voluntariamente para la remoción de la tierra, los moldajes, excavaciones y las diversas intervenciones que se realizaron en el terreno.  Asimismo, reconoció el valioso aporte de vecinas y vecinos del sector.  

“El resultado nunca se produce solo, nosotros venimos de una cultura a nivel global donde el agente de cambio siempre está individualizado, como el héroe o la heroína, pero creo que aquí -como muchas áreas de la vida- nada se hace solo, todo requiere colaboración y eso dialoga directamente con lo estamos viviendo como país”, indicó Bianchi.

Finalmente, el Profesor Mario Marchant, enfatizó que un proyecto de creación siempre parte con interrogantes. “Muchas veces la arquitectura y el Diseño se lee como profesiones que buscan resolver cosas, pero para muchas y muchos estas disciplinas, sobre todo en el ámbito de la creación, levantan preguntas y este proyecto es una manifestación de eso”, culminó.

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.