Propuesta de FAU fue seleccionada por el Observatorio Europeo Austral (ESO) para exposición itinerante sobre sus observatorios y descubrimientos astronómicos

Propuesta de FAU fue seleccionada por ESO para exposición itinerante

A través de un convenio de colaboración la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) y el Observatorio Europeo Austral (ESO) realizarán una exposición itinerante que dará a conocer los tres sitios de observación de ESO en Chile y los descubrimientos astronómicos más relevantes realizados gracias a la observación realizada en ellos. La unidad de extensión de ESO realizó una alianza con un equipo de académicos y estudiantes de la FAU, liderados por la profesora Cecilia Wolff, arquitecta experta en luz natural. A través de modelos arquitectónicos de diverso tipo que incorporan fenómenos ópticos y lumínicos, se dará a conocer parte de la labor de esta importante organización intergubernamental de ciencia y tecnología que reúne a 16 Estados de Europa. 

El Observatorio Europeo Austral (ESO) opera tres de los más importantes sitios de observación astronómica del mundo en el Desierto de Atacama: La Silla, Paranal y Chajnantor, desde donde se recolecta información del Universo que es clave para asombrosos y permanentes descubrimientos astronómicos. Estos sitios son verdaderas joyas tecnológicas que han posicionado a Chile como capital de la astronomía mundial. Además de ellos, ESO está construyendo “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”, llamado Extremely Large Telescope o ELT, ubicado en Cerro Armazones, que será operado como parte del Observatorio Paranal.

La exposición se inaugurará en el mes de octubre para luego recorrer el país, iniciativa que fue sellada en un convenio firmado por Jean-Michel Bonneau, Gerente de Administración en Chile de la Organización Europea para la Observación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO) y el Profesor Manuel Amaya, Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.  

Sofía Otero, responsable de Extensión de ESO en Chile explica que “la idea del proyecto de exposición itinerante es crear materiales atractivos que puedan dar a conocer los tres sitios de observación, La Silla, Paranal y Llano de Chajnantor, sus telescopios, los descubrimientos que allí se realizan y la diversidad de profesionales que allí trabajan. La exposición pretende presentarse en festivales científicos, conmemoraciones astronómicas, congresos, universidades, colegios, liceos, etc. Buscábamos crear módulos participativos para mostrar cómo son los observatorios, cómo se siente habitar esos lugares a través de elementos que involucraran los sentidos de la audiencia”.

Respecto de la propuesta presentada por el equipo de la U.Chile, Sofía Otero agregó que “encontramos en la FAU a un equipo idóneo, igualmente apasionado que nosotras por la fascinante obra astronómica que realiza ESO, un equipo que reflexiona sobre la importancia de la luz y cómo interactúa con el espacio, o cómo puede ser conducida para propósitos específicos,  que es de alguna forma algo similar a lo que hace la astronomía, pero desde una perspectiva que es muy enriquecedora para trabajar el concepto de la exposición itinerante. También tienen puntos de vista interesantes sobre cómo se han levantado los observatorios como pequeñas ciudadelas en el desierto, y proporcionan ideas interesantes desde su quehacer para comunicar este aspecto urbanista en la exposición”.

El equipo de trabajo es dirigido por la Dra. Cecilia Wolff, académica del Departamento de Arquitectura, en conjunto con un equipo de trabajo que integran Dr. Mauricio Loyola, adémico y coordinador del Grupo de Investigación en Entornos Virtuales (VER, https://ver.uchilefau.cl), Matías Carvajal, estudiante del Magister de Arquitectura y ayudante de Taller y Consuelo Montoya, estudiante de pregrado, quienes elaboraron una propuesta de tres estaciones modulares que mostrarán a través de diversas herramientas y fenómenos físicos, los tres sitios de observación astronómica de ESO, especialmente adaptados para una itinerancia por todo el país. La propuesta consiste en la experiencia inmersiva que se aproxime de distintos modos a la acción de estar presente en cada sitio, y para ello la muestra propone desplegar tres tipos de inmersión: una real, una escalar y una virtual. 

“La idea que subyace en toda la muestra es el contraste entre la naturaleza y la tecnología, un rasgo evidente en la astronomía. Un observatorio es el objeto más avanzado tecnológicamente que puede existir, pero a la vez explora la naturaleza porque el universo es la naturaleza. Y a la vez se levanta sobre un cerro del desierto que es naturaleza también y analiza la luz, que es naturaleza en estado puro. Hay un contraste muy evidente entre lo crudo de la naturaleza observada y la sofisticación tecnológica de un telescopio, la muestra quiere tomar esa dualidad y explorarla a través de la materia con la que construímos esa tecnología: vidrio, metal, madera, algodón, papel, etc. en contraste con los fenómenos físicos y ópticos de la luz”, explicó la académica Cecilia Wolff. 

Parte del equipo de trabajo viajó al Observatorio La Silla el pasado mes de mayo, a conocer el sitio real y a recolectar información planimétrica puesto que varios telescopios de ese observatorio datan de inicios de los 60s y no se encuentran digitalizados. Al respecto, la estudiante Consuelo Montoya, quien viajó junto al equipo, relató que “he estudiado y trabajado con la luz y el color desde lo teórico, ahora lo estoy viendo aplicado. Haber visitado el lugar me sirvió para ver cómo funcionan los telescopios, pude apreciar todo lo que he estudiado y este proyecto me permitirá llevarlo a otra escala”. 

 “Trabajar con la FAU, con la Universidad de Chile, nos permite generar equipo con un grupo humano creativo, personas con experiencia y personas en formación, en distintas dimensiones educativa, lo que es un elemento importante para la comunicación de la ciencia y contexto bajo el cual se enmarca una exposición de observatorios astronómicos para público no experto. Trabajar con la Universidad es un aporte para nosotras también porque, además de la perspectiva visionaria que entregan sus académicos y estudiantes, cuenta con un respaldo de laboratorios y talleres que nos permite desarrollar localmente los elementos necesarios para el proyecto, prototipar, ensayar y re enfocar, todo en un mismo lugar. Ha sido una colaboración beneficiosa para ambas partes”, puntualizó Sofia Otero.   

Últimas noticias

Académica U.Chile fue elegida para liderar Red de Escuelas de Diseño

La diseñadora y Jefa de Carrera de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof. Astrid Osorio, fue elegida para presidir la Red de Escuelas de Diseño del CRUCH. El liderazgo fue asumido junto con Javier Lorca, diseñador y académico de la Escuela de Diseño de la Universidad de Talca, en una co-presidencia paritaria según los estatutos de este importante organismo.

El urbanismo social, una alternativa para transformar las ciudades

Mónica Bustos Peñafiel, académica del Departamento de Urbanismo, fue invitada a participar en el Laboratorio de Urbanismo Social: Experiencias y Co-Creación Comunitaria, organizado por la Fundación Hogares y el Institut de Recherche pour le Développement (IRD, de Francia) desarrollado entre el 21 al 26 de octubre, en Ciudad de México, Jojutla y Zumpango, México.

26 de noviembre: Día de las Geógrafas y Geógrafos de Chile

Para Enrique Aliste la Geografía actual ha sido capaz de entender y sistematizar las diferentes formas de descripción, organización y estructuración del espacio. Esta disciplina ha ido adquiriendo un rol protagónico en el abordaje de fenómenos complejos y de carácter inter y transdisciplinar: cambio climático, conservación de la biodiversidad, transiciones energéticas, gestión para la reducción del riesgo de desastres, procesos político-territoriales, extractivismos, son parte de las problemáticas abordadas por geógrafos y geógrafas, señala uno de los más destacados geógrafos del Chile actual.

FAU seráArq FilmFest 2024: Diez días de cine y arquitectura

Del 28 de noviembre al 7 de diciembre, el festival pionero en cine y arquitectura en Chile y Latinoamérica vuelve en formato presencial, invitando a públicos de todas las generaciones a sumarse a un enriquecedor cruce de perspectivas y expresiones. En esta edición, son 47 los filmes en competencia provenientes de 21 países del mundo, entre las cuales se definirá los ganadores de las tres categorías: Largometrajes, Cortometrajes y Registros de Arquitectura. La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. Chile será una de las sedes principales de este magno evento.