Exposición Arquitecturas Inusuales

Experiencias «otras» en la Arquitectura y el Urbanismo, Santiago de Chile (1950-2020)

Experiencias «otras» en la Arquitectura y el Urbanismo

La investigación fue financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes (2021), y desarrollada por los académicos José Ignacio Vielma, investigador principal; Iván González Viso, coordinador e investigador, y Felipe Corvalán, investigador, junto a un equipo de arquitectos y ayudantes,  en el marco de las actividades académicas del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile. 

La exposición será inaugurada el jueves 12 de mayo en la sede de la Asociación de Oficinas de Arquitectura, ubicada en calle Juan de Dios Vial Correa 1351, Providencia, Santiago de Chile y podrá visitarse hasta el  31 de mayo de 2022.

Arquitecturas Inusuales: Experiencias «otras» en la Arquitectura y el Urbanismo, Santiago De Chile (1950-2020), es una muestra de representación y fotografía de ciudad, que expone un conjunto de objetos y casos de Santiago, una capital que se presenta cada vez más como una acumulación casual, incontrolada y contingente de materia y experiencia, como la expresión de un otro inabarcable. 

En ese contexto, se pretende dirigir los pasos y la mirada hacia un residuo. Este se compone de lo encontrado entre fenómenos que pueden ser pensados, o incluso han sido formulados, desde la otredad. Un conjunto que abre la posibilidad de indagar sobre experiencias ajenas o incómodas a la arquitectura docta, a lo normalmente apreciado por la academia y por los gremios, o que, siendo piezas incluso valoradas e incluso destellantes, pueden ser miradas desde una perspectiva que indague sobre lo inusual, que produce una tensión respecto a cómo, desde sus convenciones, la arquitectura ordena sus palabras y sus cosas. Por eso mismo, también es un conjunto que hace evidente el cómo, con frecuencia, operan la experiencia o la cultura en nuestros espacios habitados.  

Lo que se propone describir como arquitecturas inusuales es un conjunto de edificaciones, espacios públicos, territorios y experiencias urbanas con interés desde su valoración estética o tipológica dentro de la disciplina, que presentan situaciones o contenidos potenciales, o a veces, tan solo una aguda paradoja, un gesto o una reflexión. Pero por su origen, estado actual, pertenencia a movimientos o modas, opciones estilísticas, contradicciones aparentes, complejidad, u otras razones, no suelen ser reconocidas por la crítica ni pueden aspirar a la condición de modelo. Algunas, dan verdaderas lecciones que reconcilian la práctica con la producción de espacio o experiencia relevante, otras son el resultado de cómo las personas se las arreglan para habitar o intercambiar, algunas son residuos de otros tiempos condenados a la obsolescencia, o piezas recientes que por la particularidad de sus enunciados o propuestas formales o espaciales merecen ser discutidos desde otras perspectivas. 

Desde este reconocimiento, lo aquí recogido es apenas un índice de casos posibles entre muchos otros. Así, esta muestra es una invitación a viajar, a explorar lo distinto. Como todo viaje, implica agudizar la atención, pasar cierta incomodidad, sentirse extrañado o expulsado, pero también abrirse a pequeños asombros ante lo inusual, lo antes no visto. Desde allí, salir del estado anestésico que impide cuestionar, observar, interrogar lo que está más a mano. Asombrarse ante la forma o el espacio, ante la fuerza de las personas, ante lo más inmediato, ante otros modos posible de pensar la arquitectura y la ciudad, el tiempo y espacio de la otredad. 

La muestra se vale de la representación arquitectónica y la fotografía para abordar 27 casos seleccionados dentro de un universo mayor, inscritos dentro de cinco categorías de análisis: cajas de sorpresas; vacíos y huellas; objetos, faros y piezas; sistemas, redes y trayectos; y modos y aplicaciones.  

Investigadores:

  • José Ignacio Vielma – investigador principal
  • Iván González Viso – coordinador e investigador
  • Felipe Corvalán – investigador

Fotografías:

  • José Ignacio Vielma 
  • Jaime Castro

Dibujos interpretativos:

  • Valentina Caradonna
  • Juan Manuel Mendoza

Ayudantes de investigación:

  • Camila González
  • Daniela Suarez
  • Pedro Lucabeche

Auspician:

Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART 2021)

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile 

Quinta Anauco Inmobiliaria

 

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.