Experiencia de Evaluación Curricular FAU es Presentada en Diversos Congresos Nacionales e Internacionales

Experiencia de Evaluación Curricular FAU es Presentada en Congresos

Durante el año 2020 al 2021, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile realizó, a través de su Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) de la Escuela de Pregrado, un ambicioso plan de evaluación de las innovaciones curriculares para sus carreras de Diseño, Arquitectura y Geografía, iniciativa que se llevó a cabo exitosamente, a pesar del contexto de pandemia y educación remota de emergencia.

Los resultados del modelo diseñado por la Facultad para la medición de los alcances de las transformaciones de los planes formativos han generado una positiva recepción, no sólo a nivel interno en la Universidad de Chile, sino a su vez, en diversos espacios nacionales e internacionales especializados en la materia. 

Es así como, una vez entregados los resultados de la evaluación a nivel Facultad, el equipo especializado del CEA-FAU, junto a la Escuela de Pregrado, preparó la ponencia “Experiencia de Evaluación Curricular en carreras de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile: Una propuesta metodológica en contexto de educación remota”, exhibiendo el modelo y los alcances obtenidos a nivel local. Debido a la originalidad del modelo presentado y a la innovación educativa que conlleva la estrategia metodológica dispuesta por el equipo evaluador de la Facultad, la ponencia ha sido seleccionada y reconocida en diversos espacios nacionales e internacionales asociados a educación. 

En este sentido, se destaca la participación en el Primer Congreso Internacional de Transformación Digital en Entornos de Aprendizaje (CITEA), de la Universidad de Oviedo (España), donde la experiencia pudo ser exhibida, junto a los procesos de transformación digital de la docencia FAU, ante académicos de diversas universidades europeas y latinoamericanas. Posteriormente, se participó en el Cuarto Congreso Latinoamericano de Medición y Evaluación Educacional (COLMEE), organizado por la Pontifica Universidad Católica de Chile y que se constituye como el principal espacio de discusión académica sobre medición de procesos en educación superior. Además, la ponencia fue seleccionada y presentada en el Primer Congreso de Educación Superior, organizado por el Foro de Educación Superior AEQUALIS y, recientemente, en el Décimo Congreso Nacional de Centros de Apoyo a la Docencia Universitaria (REDCAD), donde la experiencia presentada fue la única en su tipo, respecto a modelos de evaluación curricular de planes formativos universitarios. 

Para la Directora de la Escuela de Pregrado, profesora Gabriela Muñoz, la destacada participación e interés despertado en estos espacios especializados en educación nacionales e internacionales, demuestra el éxito de la estrategia diseñada por la facultad para la medición de sus carreras, logrando posicionar un modelo único a nivel latinoamericano. En este sentido, destaca: “el esfuerzo de lograr una apropiada medición de las innovaciones curriculares ejecutadas en la Facultad ha conllevado a proponer un innovador modelo que ha sido bastante destacado, siendo muestra de esto el alto interés que ha despertado la propuesta metodológica en diversos congresos especializados, donde la misma ha sido reconocida por diversos especialistas locales y extranjeros expertos en medición educativa. Ahora esperamos continuar fortaleciendo los procesos de medición internos de nuestros planes curriculares, para así continuar logrando hitos relevantes, como es el caso, por ejemplo, de la acreditación internacional RIBA para arquitectura o la elección de la carrera de Geografía como la N°1 del país en el ranking mundial de universidades por áreas del conocimiento QS 2022”.

Cabe destacar que, actualmente, el Centro de Enseñanza y Aprendizaje se encuentra en la fase 2 de mejoramiento de los planes formativos, donde se ha iniciado un trabajo conjunto con los diversos departamentos que integran la facultad, con tal de potenciar procesos de perfeccionamiento de mediano y largo plazo. 

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.