Ceremonia Mejor Docente 2021

Jorge Inzulza, María Verónica Ode y Pablo Sarricolea: Mejores Docentes FAU 2021

Jorge Inzulza, M.Verónica Ode y Pablo Sarricolea Mejores Docentes 2021

En medio de cariñosos saludos virtuales provenientes de colegas, familiares y estudiantes y la emoción propia de un encuentro híbrido, es que la Universidad de Chile realizó la Ceremonia Mejor Docente de Pregrado 2021, como parte de las actividades de celebración de su aniversario número 179.

En la instancia se homenajeó a un total de 42 académicos y académicas de la Universidad de Chile. La vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés, abrió la ceremonia y enfatizó la necesidad de celebrar este rito de forma híbrida para recuperar la convivencia "y así comunicarnos y encontrarnos de la manera más verdadera posible".

En sus palabras, la Vicerrectora puso acento en la responsabilidad de educar que tienen los docentes, en lo importante de esta posición dentro de la Universidad -que es mayor en estos tiempos desafiantes como el contexto de la pandemia-, y también en el nuevo e importante lugar que ocupa la labor docente en nuestro país.

"Las preguntas de siempre: ¿Para qué sociedad educamos? ¿Para qué convivencia social? ¿Qué debemos hacer para cumplir con las expectativas de los estudiantes y potenciar su desarrollo? ¿Cómo educar de manera integral, más pertinente, más inclusiva y justa? Nos las hacemos hoy de manera mucho más frecuente", afirmó.

De la Facultad de Arquitectura y Urbanismo fueron distinguidos los Profesores Jorge Inzulza Contardo del Departamento de Urbanismo, María Verónica Ode Saleh del Departamento de Diseño y Pablo Sarricolea Espinoza del Departamento de Geografía. 

Panel “Vocación de Excelencia en la Enseñanza”

Luego de dar a conocer mediante un video a las y los docentes homenajeados, se realizó el panel "Vocación de Excelencia en la Enseñanza", donde los docentes Valeria Sabaj de la Facultad de Medicina; Liliana Fuentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Fernando Santibañez de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Max Ramírez de la Facultad de Ciencias, compartieron su experiencia como docentes.

Ante la pregunta ¿qué hemos aprendido?, el profesor Max Ramírez sostuvo que uno de sus principales  momentos fue aprender a transmitir el conocimiento de otra forma: "Ha sido un proceso largo de introspección y de compartir experiencias", reflexionó.

Por su parte, Liliana Fuentes valoró el ejercicio que trajo la pandemia de educar pensando verdaderamente en las personas que están detrás del rol de estudiantes: "Esto implica escucharlos, acogerlos, comprenderlos y tener fe en que ellos son los que van a generar los cambios que esperamos", afirmó.

En la misma línea, consultada por lo que ha significado este período de crisis sanitaria, la profesora Valeria Sabaj señaló que aprendió a conectarse de otra manera con sus estudiantes. "Aún cursando esta interfaz al principio tan poco amigable, que es una pantalla plana con cuadraditos, sin rostros y solo con nombres. Creo que poco a poco, con el pasar del tiempo, descubrimos que la humanidad sigue ahí, que podemos contactarnos humanamente con las, los y les estudiantes, que están ahí, frescos y frescas, y ansiosos y ansiosas como siempre", dijo.

Finalmente, la máxima autoridad de la Universidad de Chile, el Rector Ennio Vivaldi reflexionó sobre las ausencias y la falta de la presencialidad que provocó la pandemia en la docencia, y valoró la manera en que esto implicó una reestructuración y re-planteamiento del oficio docente.

Asimismo el Rector destacó los pasos hacia la transdisciplinariedad que están realizando los docentes de la Universidad de Chile. "No es posible solucionar problemas tan complejos desde una sola disciplina y queremos que eso sea un sello de nuestra universidad y queremos ofrecer a nuestros estudiantes esta mirada transdisciplinar de solucionar los problemas", destacó.

"Los docentes que han logrado establecer estos vínculos especiales con los estudiantes quienes los reconocen. Son los docentes quienes despliegan los valores que la nueva constitución y la sociedad chilena están buscando. Ustedes constituyen un ejemplo de aquellos valores a los que nosotros como sociedad quisiéramos transitar", finalizó.

El encuentro contó también con la interpretación de la pieza musical "Dúo N°1 para violín y violonchelo en do mayor" de Ludwig van Beethoven, realizado por músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. 

Puedes mirar otra vez la Ceremonia Mejor Docente de Pregrado 2021 en el siguiente video:

 

 

Últimas noticias

Siete sitios de memoria: la importancia de una reparación simbólica

Recientemente, el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó siete nuevos Sitios de Memoria en el marco de los 50 años del golpe de Estado. Uno de ellos estará ubicado en el Regimiento N°23 de Copiapó perteneciente al Ejército, institución que expresó su disconformidad ya que consideran incompatibles las labores militares que se desarrollan con un memorial de acceso abierto. Especialistas en patrimonio y espacio público plantean los desafíos de una reparación simbólica para la memoria, la no repetición y la aceptación de los hechos.

Con experta en justicia ambiental se inaugura el Seminario Permanente

“Transiciones y Memoria” se denomina el Seminario Permanente en su versión 2023 y tiene como objetivo invitar a la comunidad de investigadores e investigadoras a reflexionar sobre las cicatrices que han dejado en Chile y Latinoamérica los procesos de neoliberalización impulsados desde las dictaduras militares de la década de los ‘70.

Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales:

“Tras el terremoto de 2010 pasamos del manejo de la emergencia a la...

En el 2018 se estableció el 22 de mayo como el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales. La fecha elegida conmemora a las víctimas del fatídico Terremoto de Valdivia de 1960, el sismo de mayor magnitud registrado en la historia de la humanidad. Pero, ¿podemos prevenir y prepararnos para hacer frente a los desastres socio-naturales? La experta en Reducción del Riesgo de Desastres, Carmen Paz Castro, aborda cómo avanzar en la disminución de riesgos y daños ante un desastre como país, como comunidad y como individuos.