ARQUISUR: Llamado a la presentación de propuestas de workshops

ARQUISUR: Llamado a la presentación de propuestas de workshops

Bases para la presentacion de propuestas de workshops

Las propuestas de workshops podrán ser realizadas por académicos de las distintas universidades y deberán relacionarse con el marco general del evento y encuadrarse en uno de los tres ejes temáticos especificados. La evaluación de workshops se realizará en base a las propuestas presentadas por los equipos docentes la que deberá contar con el objetivo(s), la metodología y los resultados esperados. Las propuestas deberán ser enviadas en forma anónima a la plataforma Arquisur para su selección, la que será realizada por un Comité Científico internacional.

Ejes temáticos

Algunos de los temas que la pandemia ha revelado, acelerado o agravado en estos últimos tiempos son la Desigualdad e Inequidad en todos los ámbitos; la pobreza; la crisis climática; extractivismo urbano; migración sur-sur; estallido social mundial; nuevos modelos económicos; nuevos modelos decisionales en el territorio; nuevas estructuras sociales; la dimensión virtual. Frente a este marco contextual se propone la realización de
workshops centrados sobre los tópicos que fueron develados y/o agudizados por la pandemia y el conflicto social, como disparadores para el abordaje disciplinar, tanto desde la teoría como de la praxis.

a. La Informalidad
La pandemia nos ha producido un efecto revelador respecto de nosotros mismos, nos ha hecho mirarnos y preguntarnos cómo vivimos, latinoamericanos y habitantes del mundo. Nos ha parado frente a la informalidad que es ese referente transversal de nuestra idiosincrasia Latinoamericana y tercermundista, marcada por el hacinamiento y malas condiciones de habitabilidad de los sectores más vulnerables.

¿Se puede usar o reinterpretar la informalidad para hacer mejor arquitectura y ciudad?

b. Lo Colectivo
La colectivización como fenómeno que se potenció a partir de los distintos conflictos sociales y políticos del cono sur donde comienzan a aparecer múltiples organizaciones colectivas ligadas al territorio potenciadas por las redes sociales (reales). Son instancias autogestionadas, autoconvocadas, políticas, participativas. Se instala de este modo, el cuestionamiento hacia el rol de lo público (políticas públicas), incluyendo el espacio
público; Lo público v/s lo colectivo; Políticas públicas frente a cada una de estas situaciones.

¿Cómo sostener lo colectivo y que se transforme en una forma permanente de trabajo? ¿Cómo se integra a los habitantes de un territorio en la toma de decisiones de su propio territorio?

c. La vida virtual
Se trata de las nuevas formas de habitar y las nuevas especialidades de la virtualidad: relación entre lo virtual y el espacio, el trabajo en casa, la división del tiempo, la informalidad del lugar de trabajo, la no traslación, comercio sin tienda, el traslado de objetos, no personas. No todos se pueden quedar en casa: La movilidad como reflejo de la desigualdad.

¿Qué cambios y transformaciones de lo físico espacial recogemos y anticipamos para adaptarnos a esta nueva manera de vivir? Podemos anticiparnos a saber cómo actuar. La arquitectura como oráculo que aventura una respuesta a un conflicto.

Modalidad de trabajo para los Workshops

El workshop tendrá una duración de 4 días, iniciándose al comienzo del Congreso Arquisur y terminando al cierre del mismo. Luego de la inauguración del congreso se abrirá una sesión plena de presentación y organización general del Workshop Arquisur 2021 para luego dar inicio al trabajo individual por equipos. Al final del Congreso Arquisur 2021, antes de la última charla magistral, se realizará un Plenario con los resultados del Workshop 2021 en una sesión abierta a todo el público donde cada equipo tendrá un tiempo de exposición para mostrar el trabajo realizado.

La modalidad de trabajo será de taller grupal guiado por un equipo de al menos dos profesoras o profesores, más las/los estudiantes que se inscriban. Los equipos deberán indicar si tienen un máximo o mínimo de inscritos. Se privilegiarán los equipos mixtos.

Cada equipo propone un tema a desarrollar dentro de uno de los 3 tópicos que se explican anteriormente. Pueden ser propuestas arquitectónicas o urbanas, análisis proyectivos, propuestas híbridas entre acciones concretas y virtuales, métodos de trabajo comunitario, propuestas de organización territorial, etc. El trabajo de cada equipo es grupal, por ende, todos los y las integrantes deberá trabajar mancomunadamente en una sola propuesta. Las propuestas deberán contar como mínimo con objetivos, metodología, resultados y un cronograma.

Entendiendo que Arquisur 2021 es el 1º congreso realizado en modo completamente virtual, el diseño de los workshops deberá explotar las potencialidades que el trabajo virtual ofrece en nuestro campo. Esto es independiente de que los participantes puedan traer o utilizar información de sus propios entornos levantada en forma presencial. Las sesiones de trabajo serán de responsabilidad de las o los profesores a cargo de cada equipo por lo que deberán mantener el contacto y organización de todos los estudiantes inscritos.

Idiomas oficiales
– Español y portugués

Normas de presentación
Las propuestas de workshops podrán ser presentadas por dos o más académicos. Su evaluación y selección será realizada por un Comité Científico.
El resumen de la propuesta deberá tener un máximo de 500 palabras en el cuerpo central del texto (es decir, excluyendo título y bibliografía), seguido de un breve curriculum de los proponentes. Página formato A4 (210 x 297 mm), márgenes izquierdo, inferior y superior serán de 3 cm. y el derecho de 2,5 cm.

Fechas
Presentación de propuestas: entre el 10 y el 18 de julio de 2021
Notificación de aprobación de workshops: 2 de agosto de 2021

Últimas noticias

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.