ARQUISUR: Llamado a la presentación de propuestas de workshops

ARQUISUR: Llamado a la presentación de propuestas de workshops

Bases para la presentacion de propuestas de workshops

Las propuestas de workshops podrán ser realizadas por académicos de las distintas universidades y deberán relacionarse con el marco general del evento y encuadrarse en uno de los tres ejes temáticos especificados. La evaluación de workshops se realizará en base a las propuestas presentadas por los equipos docentes la que deberá contar con el objetivo(s), la metodología y los resultados esperados. Las propuestas deberán ser enviadas en forma anónima a la plataforma Arquisur para su selección, la que será realizada por un Comité Científico internacional.

Ejes temáticos

Algunos de los temas que la pandemia ha revelado, acelerado o agravado en estos últimos tiempos son la Desigualdad e Inequidad en todos los ámbitos; la pobreza; la crisis climática; extractivismo urbano; migración sur-sur; estallido social mundial; nuevos modelos económicos; nuevos modelos decisionales en el territorio; nuevas estructuras sociales; la dimensión virtual. Frente a este marco contextual se propone la realización de
workshops centrados sobre los tópicos que fueron develados y/o agudizados por la pandemia y el conflicto social, como disparadores para el abordaje disciplinar, tanto desde la teoría como de la praxis.

a. La Informalidad
La pandemia nos ha producido un efecto revelador respecto de nosotros mismos, nos ha hecho mirarnos y preguntarnos cómo vivimos, latinoamericanos y habitantes del mundo. Nos ha parado frente a la informalidad que es ese referente transversal de nuestra idiosincrasia Latinoamericana y tercermundista, marcada por el hacinamiento y malas condiciones de habitabilidad de los sectores más vulnerables.

¿Se puede usar o reinterpretar la informalidad para hacer mejor arquitectura y ciudad?

b. Lo Colectivo
La colectivización como fenómeno que se potenció a partir de los distintos conflictos sociales y políticos del cono sur donde comienzan a aparecer múltiples organizaciones colectivas ligadas al territorio potenciadas por las redes sociales (reales). Son instancias autogestionadas, autoconvocadas, políticas, participativas. Se instala de este modo, el cuestionamiento hacia el rol de lo público (políticas públicas), incluyendo el espacio
público; Lo público v/s lo colectivo; Políticas públicas frente a cada una de estas situaciones.

¿Cómo sostener lo colectivo y que se transforme en una forma permanente de trabajo? ¿Cómo se integra a los habitantes de un territorio en la toma de decisiones de su propio territorio?

c. La vida virtual
Se trata de las nuevas formas de habitar y las nuevas especialidades de la virtualidad: relación entre lo virtual y el espacio, el trabajo en casa, la división del tiempo, la informalidad del lugar de trabajo, la no traslación, comercio sin tienda, el traslado de objetos, no personas. No todos se pueden quedar en casa: La movilidad como reflejo de la desigualdad.

¿Qué cambios y transformaciones de lo físico espacial recogemos y anticipamos para adaptarnos a esta nueva manera de vivir? Podemos anticiparnos a saber cómo actuar. La arquitectura como oráculo que aventura una respuesta a un conflicto.

Modalidad de trabajo para los Workshops

El workshop tendrá una duración de 4 días, iniciándose al comienzo del Congreso Arquisur y terminando al cierre del mismo. Luego de la inauguración del congreso se abrirá una sesión plena de presentación y organización general del Workshop Arquisur 2021 para luego dar inicio al trabajo individual por equipos. Al final del Congreso Arquisur 2021, antes de la última charla magistral, se realizará un Plenario con los resultados del Workshop 2021 en una sesión abierta a todo el público donde cada equipo tendrá un tiempo de exposición para mostrar el trabajo realizado.

La modalidad de trabajo será de taller grupal guiado por un equipo de al menos dos profesoras o profesores, más las/los estudiantes que se inscriban. Los equipos deberán indicar si tienen un máximo o mínimo de inscritos. Se privilegiarán los equipos mixtos.

Cada equipo propone un tema a desarrollar dentro de uno de los 3 tópicos que se explican anteriormente. Pueden ser propuestas arquitectónicas o urbanas, análisis proyectivos, propuestas híbridas entre acciones concretas y virtuales, métodos de trabajo comunitario, propuestas de organización territorial, etc. El trabajo de cada equipo es grupal, por ende, todos los y las integrantes deberá trabajar mancomunadamente en una sola propuesta. Las propuestas deberán contar como mínimo con objetivos, metodología, resultados y un cronograma.

Entendiendo que Arquisur 2021 es el 1º congreso realizado en modo completamente virtual, el diseño de los workshops deberá explotar las potencialidades que el trabajo virtual ofrece en nuestro campo. Esto es independiente de que los participantes puedan traer o utilizar información de sus propios entornos levantada en forma presencial. Las sesiones de trabajo serán de responsabilidad de las o los profesores a cargo de cada equipo por lo que deberán mantener el contacto y organización de todos los estudiantes inscritos.

Idiomas oficiales
– Español y portugués

Normas de presentación
Las propuestas de workshops podrán ser presentadas por dos o más académicos. Su evaluación y selección será realizada por un Comité Científico.
El resumen de la propuesta deberá tener un máximo de 500 palabras en el cuerpo central del texto (es decir, excluyendo título y bibliografía), seguido de un breve curriculum de los proponentes. Página formato A4 (210 x 297 mm), márgenes izquierdo, inferior y superior serán de 3 cm. y el derecho de 2,5 cm.

Fechas
Presentación de propuestas: entre el 10 y el 18 de julio de 2021
Notificación de aprobación de workshops: 2 de agosto de 2021

Últimas noticias

Académico de Diseño es invitado al 5th Global Education Summit, India

El Profesor del Departamento de Diseño, Sebastián Pagueguy, fue invitado a exponer y ser parte de la 5ta. Cumbre Global de Educación, organizada por la Universidad de Chandigarh, India. El evento se realizó entre el 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. Bajo el paradigma de la colaboración, las universidades e instituciones de educación superior participantes buscan unirse para impulsar un cambio positivo mediante el intercambio de conocimientos, la evaluación comparativa y el fortalecimiento de los lazos globales.

Exposición FAU

La Bienal de Arquitectura de Chile a través de sus Afiches

El pasado 25 de septiembre se realizó la inauguración de la Exposición "Afiches de las Bienales de Arquitectura 1977 - 2025", cuyo curador es el académico del Departamento de Diseño, Prof. Mauricio Vico. El evento contó con un conversatorio en el que los panelistas destacaron estas piezas de diseño como documentos históricos que reflejan las transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y disciplinarias del país.

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.