La investigación aplicada en tiempos de Pandemia COVID-9:

Estudiantes del Taller de Urbanismo plantean propuestas urbanas y recomendaciones en torno al eje San Pablo

Estudiantes plantean propuestas urbanas para el eje San Pablo

Los estudiantes abordaron la problemática socio espacial en la Avenida San Pablo, eje territorial estructurante que atraviesa del poniente al oriente las comunas de Santiago, Quinta Normal, Lo Prado y Pudahuel; y, en particular, repensar su sector poniente y rol urbano receptor del centro cívico del Municipio de Lo Prado, considerando sus densidades, usos de suelo y espacio público dinámico. 

El Taller de Urbanismo 1 se conformó en dos grupos interdisciplinarios para plantear propuestas urbanas y recomendaciones en torno al eje San Pablo. “Como supuesto clave, se discutió que el Plan Regulador Comunal implementado hace una década en Lo Prado, no ha conseguido ser un detonador dinámico de desarrollo urbano como se ha dado en otras comunas vecinas del pericentro de la comuna de Santiago. Esa situación paradójica, dado el nivel de conectividad que tiene la comuna de Lo Prado con la red metropolitana de Metro y sistema RED, constituyó una oportunidad interesante de re-pensar su desarrollo integral, sustentable en el tiempo y que preserve la identidad tanto urbana como social de Lo Prado”, señaló el Profesor Jorge Inzulza, quien es parte del Claustro Académico del programa de Magíster en Urbanismo de la Escuela de Postgrado de la Fau. 

Cambios a partir de la pandemia 

A partir de la realidad país, el Taller de Urbanismo 1 incorporó las problemáticas socio espaciales que estallaron en octubre de 2019 y la crisis sanitaria. Esto fue un hecho determinante, de tal nivel que la primera entrega formal de Diagnóstico Comunal del 15 de mayo de 2020, se decidió por parte de las y los estudiantes, dar un giro y ajuste en la prioridad de abordaje inicial, para enfrentar las consecuencias que la pandemia Covid-19 estaba mostrando en el territorio urbano de Lo Prado, mediante el deterioro progresivo de las condiciones tanto sanitarias, como económicas y sociales que afectan a sus habitantes.

“Este nuevo encargo se elaboró principalmente de forma remota, a través de la recolección de información de fuentes secundarias y bases oficiales disponibles en internet, invitados al Taller como entrevistados claves y para grupo focal y, muy relevantemente, el apoyo desde profesionales del Municipio para conducir encuestas a funcionarios y residentes de la comuna. Aprovechamos de agradecer a Gonzalo Aránguiz y Adriana Sanhueza por su rol proactivo, compromiso y disponibilidad para llevar adelante el trabajo en la comuna de Lo Prado”, relató la Profesora Carole Gurdon.

El resultado de este trabajo de investigación aplicada se vio materializado luego de una segunda entrega, del 12 de junio de 2020, con dos propuestas principales de Taller de Urbanismo 1 que recogieron, por una parte, la dinámica actual del espacio público y el rol comercial interescalar en torno al eje San Pablo y, por otra parte, la relación de producción a escala local y comunitaria por medio del incentivo de huertos urbanos. 

Las dos acciones de activación local co-productivas y asociatividad comunitaria, permitirían entregar soluciones de urbanismo a la Municipalidad de Lo Prado de del tipo táctico y de gestión en el espacio público de corto plazo, que puedan integrarse a sus planes estratégicos y medidas de reactivación de su tejido socioeconómico. 

“El habernos embarcado en los problemas concretos e inmediatos de Lo Prado, nos ha permitido, de alguna forma, mantener el entusiasmo para aportar desde el confinamiento actual, con propuestas concretas, pero no cerradas a la Municipalidad, y pensar en formas de nuevas asociaciones público-privadas tan necesarias que se vienen a futuro con los cambios en los modos de vida de los habitantes y usos de los espacios públicos”, recalcó el profesor Inzulza.  

El Taller de Urbanismo 1 es parte del programa del Magíster en Urbanismo de la Escuela de Posgrado de la Fau y se plantea como primera una instancia de debate y reflexión teórico-empírica sobre el desarrollo de la ciudad, y sus problemáticas asociadas sobre la densificación y planificación de sus espacios públicos, en coordinación con las asignaturas teóricas del primer semestre del programa. Para esto, el Taller adopta la visión multiescalar, acorde con lo propuesto por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, con especial énfasis en desarrollar habilidades de investigación multidisciplinaria, desde una mirada socio espacial, económica y ambiental, que permita reconocer dinámicas y construir intervenciones urbanas estratégicas.

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.