La investigación aplicada en tiempos de Pandemia COVID-9:

Estudiantes del Taller de Urbanismo plantean propuestas urbanas y recomendaciones en torno al eje San Pablo

Estudiantes plantean propuestas urbanas para el eje San Pablo

Los estudiantes abordaron la problemática socio espacial en la Avenida San Pablo, eje territorial estructurante que atraviesa del poniente al oriente las comunas de Santiago, Quinta Normal, Lo Prado y Pudahuel; y, en particular, repensar su sector poniente y rol urbano receptor del centro cívico del Municipio de Lo Prado, considerando sus densidades, usos de suelo y espacio público dinámico. 

El Taller de Urbanismo 1 se conformó en dos grupos interdisciplinarios para plantear propuestas urbanas y recomendaciones en torno al eje San Pablo. “Como supuesto clave, se discutió que el Plan Regulador Comunal implementado hace una década en Lo Prado, no ha conseguido ser un detonador dinámico de desarrollo urbano como se ha dado en otras comunas vecinas del pericentro de la comuna de Santiago. Esa situación paradójica, dado el nivel de conectividad que tiene la comuna de Lo Prado con la red metropolitana de Metro y sistema RED, constituyó una oportunidad interesante de re-pensar su desarrollo integral, sustentable en el tiempo y que preserve la identidad tanto urbana como social de Lo Prado”, señaló el Profesor Jorge Inzulza, quien es parte del Claustro Académico del programa de Magíster en Urbanismo de la Escuela de Postgrado de la Fau. 

Cambios a partir de la pandemia 

A partir de la realidad país, el Taller de Urbanismo 1 incorporó las problemáticas socio espaciales que estallaron en octubre de 2019 y la crisis sanitaria. Esto fue un hecho determinante, de tal nivel que la primera entrega formal de Diagnóstico Comunal del 15 de mayo de 2020, se decidió por parte de las y los estudiantes, dar un giro y ajuste en la prioridad de abordaje inicial, para enfrentar las consecuencias que la pandemia Covid-19 estaba mostrando en el territorio urbano de Lo Prado, mediante el deterioro progresivo de las condiciones tanto sanitarias, como económicas y sociales que afectan a sus habitantes.

“Este nuevo encargo se elaboró principalmente de forma remota, a través de la recolección de información de fuentes secundarias y bases oficiales disponibles en internet, invitados al Taller como entrevistados claves y para grupo focal y, muy relevantemente, el apoyo desde profesionales del Municipio para conducir encuestas a funcionarios y residentes de la comuna. Aprovechamos de agradecer a Gonzalo Aránguiz y Adriana Sanhueza por su rol proactivo, compromiso y disponibilidad para llevar adelante el trabajo en la comuna de Lo Prado”, relató la Profesora Carole Gurdon.

El resultado de este trabajo de investigación aplicada se vio materializado luego de una segunda entrega, del 12 de junio de 2020, con dos propuestas principales de Taller de Urbanismo 1 que recogieron, por una parte, la dinámica actual del espacio público y el rol comercial interescalar en torno al eje San Pablo y, por otra parte, la relación de producción a escala local y comunitaria por medio del incentivo de huertos urbanos. 

Las dos acciones de activación local co-productivas y asociatividad comunitaria, permitirían entregar soluciones de urbanismo a la Municipalidad de Lo Prado de del tipo táctico y de gestión en el espacio público de corto plazo, que puedan integrarse a sus planes estratégicos y medidas de reactivación de su tejido socioeconómico. 

“El habernos embarcado en los problemas concretos e inmediatos de Lo Prado, nos ha permitido, de alguna forma, mantener el entusiasmo para aportar desde el confinamiento actual, con propuestas concretas, pero no cerradas a la Municipalidad, y pensar en formas de nuevas asociaciones público-privadas tan necesarias que se vienen a futuro con los cambios en los modos de vida de los habitantes y usos de los espacios públicos”, recalcó el profesor Inzulza.  

El Taller de Urbanismo 1 es parte del programa del Magíster en Urbanismo de la Escuela de Posgrado de la Fau y se plantea como primera una instancia de debate y reflexión teórico-empírica sobre el desarrollo de la ciudad, y sus problemáticas asociadas sobre la densificación y planificación de sus espacios públicos, en coordinación con las asignaturas teóricas del primer semestre del programa. Para esto, el Taller adopta la visión multiescalar, acorde con lo propuesto por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, con especial énfasis en desarrollar habilidades de investigación multidisciplinaria, desde una mirada socio espacial, económica y ambiental, que permita reconocer dinámicas y construir intervenciones urbanas estratégicas.

Últimas noticias

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.