"Revista de Urbanismo” de la FAU queda indizada en la colección de SciELOChile

Revista de Urbanismo de la FAU indizada en la colección de SciELOChile

A partir del día 22 de julio de 2020, quedó indizada en la colección de SciELOChile la "Revista de Urbanismo” editada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), cuyo Editor es el académico del Departamento de Urbanismo, Dr. Jorge Inzulza Contardo, el Co-Editor, Mg. Diego Vallejos Oberg y la Asistente Editorial, Mg. Paulina Gatica Araya.

"Me parece que el haber logrado la incorporación de Revista de Urbanismo en la colección de ScIELO-Chile, es un reconocimiento al trabajo sostenido que como equipo, hemos generado y que, además, se suma a los logros ya obtenidos como la indexación formal de Scopus y Clarivate Analytics, ambas agencias internacionales de alto prestigio", sostuvo el Editor, Dr. Jorge Inzulza.

El entrar a SciELO nos entrega una plataforma iberoamericana que permite un diálogo con nuestras revistas pares del medio y que, sin duda, nos anima a seguir esforzándonos en la calidad de los trabajos y su aporte al urbanismo. Como lo señalé en una nota anterior, estamos muy entusiasmados por seguir aprendiendo y estrenar nuevas estrategias como Revista de Urbanismo que anunciaremos dentro del segundo semestre.

La Revista de Urbanismo, es una producción académica con más de dos décadas de existencia perteneciente al Departamento de Urbanismo de la FAU y está dirigida a la comunidad académica global y a profesionales de la disciplina, tanto del ámbito público como privado. La publicación, da a conocer la investigación académica y aplicada, en artículos originales e inéditos, relacionados con los problemas del asentamiento humano, tanto en ámbitos urbanos como rurales, desarrollada por miembros de diversas instituciones nacionales e internacionales. Su periodicidad es semestral, en junio y diciembre, en formato digital, y recibe artículos en español, portugués e inglés. 

Recientemente ha sido publicada la última edición, N° 42, que aborda realidades de Brasil, Costa Rica, Chile, México y Argentina, que dan cuenta de  investigaciones como "Los planos de colonización de Cautín y Malleco (1916-1917): expresión de la morfología de la Araucanía"; "Contradicciones del Experimento Neoliberal de Puerto Maravilla en Rio de Janeiro", "Gentrificación en Costa Rica: un estudio exploratorio a partir del indicador de brecha de renta", entre otros valiosos artículos. 

La biblioteca científica SciELO Chile es administrada por Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, cuenta con 119 revistas, siendo un índice de gran visibilidad para el mundo científico. 

SciELO, cuya sigla representa a la Scientific Electronic Library Online, es una biblioteca electrónica que reúne una seleccionada colección de revistas científicas, en este caso SciELO Chile, chilenas. Su importancia radica en que en una época absolutamente informatizada, internet permite una gran visibilidad. La biblioteca SciELO es considerada como un modelo de publicación electrónica en países en desarrollo, debido a que su plataforma informática permite un acceso adecuado a la información científica y tecnológica, representando un hecho esencial para apoyar los procesos de toma de decisión, la práctica y el desarrollo profesional.

SciELO se ha desarrollado entonces para dar respuesta a las necesidades de comunicación científica en los países de América Latina y el Caribe; proporcionando visibilidad y acceso universal a su literatura científica, contribuyendo de este modo a sobreponerse el fenómeno de "ciencia perdida". Por otro lado, SciELO cuenta con procedimientos integrados para estimar el uso y el impacto de las revistas científicas; enriqueciendo los artículos de forma dinámica con enlaces a otras bases de datos.

 

Últimas noticias

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.