Ante crisis sanitaria en Región Metropolitana

Hospital Clínico U. de Chile inaugura Unidad Crítica Covid con 25 nuevas camas críticas y un módulo auxiliar de urgencia

Hospital Clínico U.Chile inaugura módulo auxiliar construido por FAU

La grave situación sanitaria que atraviesa la Región Metropolitana producto de la pandemia, particularmente la zona norte de la Capital, impulsó la creación de la Unidad Crítica Covid (UCC) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), iniciativa que desarrolló en tiempo récord un nuevo módulo auxiliar de urgencia y 25 nuevas camas críticas. Las ampliaciones permitirán aumentar la capacidad del recinto tanto para la atención primaria segregada de pacientes con síntomas leves de COVID-19 y la recepción de casos respiratorios graves en camas de cuidados intensivos e intermedios.

Frente a estas nuevas ampliaciones del Hospital Clínico de la U. de Chile, el Rector Ennio Vivaldi enfatizó que “la crisis sanitaria requiere del esfuerzo de todas y todos. Agradecemos el enorme compromiso de todos los integrantes de nuestra comunidad, de las distintas unidades académicas que han participado, sobre todo del personal de salud de nuestro Hospital que está en la primera línea contra la pandemia. Ha sido vital también el aporte del sector privado que ha permitido hacer realidad estas iniciativas que buscan aumentar nuestra capacidad de atención en momentos en que el país más lo requiere. Seguiremos buscando alianzas para poner toda nuestra capacidad al servicio de esta emergencia”.

Por su parte, el Decano Manuel Amaya de la Fau, señaló que "quiero destacar la solidaridad, la motivación y el entusiasmo evidenciado por este grupo de académicos, docentes, funcionarios y estudiantes, junto a la colaboración de las diferentes entidades del mundo universitario y privado, algo que debiera replicarse en el futuro frente a las diferentes crisis que muchas veces estresan al pais y a nuestra sociedad".

25 nuevas camas críticas

Uno de los frentes prioritarios abordados por el centro de salud universitario fue incrementar el número de unidades para la atención de pacientes críticos. La emergencia impulsó a la Unidad Crítica Covid a redoblar esfuerzos y habilitar -en tan sólo 12 días- 25 nuevas camas críticas en el hall de admisión del recinto. La sofisticada ampliación, inaugurada esta semana, abarca una superficie de 640 m2, y contempla 12 camas con ventilador para cuidados intensivos y otras 13 para cuidados intermedios.

Este trabajo se suma a otros esfuerzos que han permitido incrementar de manera significativa la cantidad de camas para pacientes críticos. “Antes de la pandemia, la capacidad total de camas críticas era de unas 81 unidades, de las cuales 18 contaban con ventilador. Ahora, con las nuevas instalaciones, esta capacidad llegará a 138 camas críticas en total, de las cuales unas 67 contarán con ventilador”, indica el Dr. Eduardo Tobar, jefe de la UCC, quien destaca en especial la tarea de complejización de camas intermedias que han pasado a ser UCI en este proceso.

Módulo auxiliar de urgencia

Este miércoles además se hizo entrega para su funcionamiento inmediato del nuevo módulo auxiliar de urgencia de la UCC, infraestructura que permitirá una atención rápida de pacientes con síntomas respiratorios leves en un espacio segregado, lo que disminuye las probabilidades de contagio intrahospitalario. El proyecto fue desarrollado por estudiantes, académicos y funcionarios de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile.

La instalación, emplazada en el ala izquierda del Hospital, está conformada por 8 cubículos, con posibilidad de extenderlos a 10. Cuenta además con una sala de espera con capacidad para 16 personas, considerando la necesaria distancia social preventiva. El proyecto, fue desarrollado bajo licencia open source -liberando el diseño, planos, manuales, especificaciones técnicas, presupuestos y material gráfico- para que cualquier otra organización pueda gestionar y construir más módulos a lo largo de Chile.

El jefe del Servicio de Urgencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Dr. César Cortés Marín, señaló que esta infraestructura “es de valiosísima utilidad para responder adecuadamente a una pandemia. Es fundamental el principio de flujos segregados para pacientes con sospecha de coronavirus y los que acuden a una segunda consulta, cumpliendo con uno de los principios que rigen en las pandemias, que es evitar el ingreso de gérmenes al recinto hospitalario y poder dar una atención en un lugar especial implementado para cumplir con el aislamiento y, posterior a la atención, cumplir con una desinfección adecuada. Esto permite garantizar la seguridad del personal de salud y los pacientes siguientes”.

Compromiso con la salud del país

Cerca de 75 personas participaron en el desarrollo de ambas iniciativas, labor que se realizó en tiempo récord gracias a la voluntad y compromiso de distintos equipos del Hospital, al apoyo de la Universidad, sus facultades de Medicina, Arquitectura y Urbanismo y Ciencias Físicas y Matemáticas. Fundamental fue además el aporte de privados como la Fundación Luksic y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) -instituciones que posibilitaron el desarrollo del proyecto para la incorporación de 25 nuevas camas críticas- y del Instituto Chileno del Acero (ICHA), Volcán, Tecpro, Gobantes, Hilti y CMPC, que contribuyeron con cerca del 70% de los materiales para la construcción del módulo auxiliar de emergencia.

El director y gestor del módulo auxiliar de urgencia, el arquitecto de la U. de Chile, Alastair Aguilera, señaló que esta iniciativa “representa una acción colaborativa inédita, donde actores públicos y privados, la academia, estudiantes y funcionarios, han trabajado codo a codo para levantar esta infraestructura tan necesaria frente a la crisis sanitaria. Es el espíritu de la comunidad de la Universidad de Chile y de muchas empresas que quieren aportar de manera concreta al país”.

Últimas noticias

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.