HumeLab:

La app gratuita que enseña a cuidar los humedales jugando fue lanzada oficialmente

HumeLab: La app gratuita que enseña a cuidar los humedales

La contaminación, especies invasoras, la sequía y la presión demográfica por el crecimiento urbano y el turismo son algunas de las principales amenazas que hoy sufren los humedales, ecosistemas considerados como reservorios de biodiversidad por la cantidad de fauna, flora y microorganismos que concentran. No obstante, pese a la importancia que tienen, existe una baja valoración y conocimiento de estos espacios por parte de la población. Este es el contexto que dio origen a HumeLab, una aplicación gratuita impulsada por un equipo de la Universidad de Chile, encabezado por Alexis Vásquez, académico de Geografía FAU, que invita a conocer, explorar y cuidar los humedales jugando.

La plataforma, lanzada este lunes 6 de enero en la Municipalidad de Pichilemu, permite convertirse en un “guardián de los humedales”. Al igual que en juegos como Pokemon Go, cada usuario obtiene puntos y medallas por visitar lugares, avistar especies o crear avatares, también por responder preguntas, identificar aves o reportar nuevas amenazas.

“El juego va siendo guiado por Cuca, la garza más grande de Chile, que va entregando datos de interés. Hay una sección, por ejemplo, que se llama la Cucapedia, donde hay un listado de especies de flora y fauna, que se puede utilizar en los paseos por estos lugares para ir reconociendo especies en terreno o ver qué tipo de amenazas hay en un humedal. Todas las secciones van entregando puntos y créditos”, explicó Alexis Vásquez, quien lidera este proyecto junto a Amaira Saravia, licenciada en ciencias ambientales de la Casa de Bello.

Vegetales como el junco y la totora, y aves como el sietecolores, el cuervo del pantano, el pato gargantillo o el cisne de cuello negro, son algunos de los habitantes de estos ecosistemas que están experimentando crecientes niveles de riesgo debido a la acción humana. Esta es parte de la información que reúne HumeLab sobre los humedales de todo Chile, trabajo que en esta primera etapa entrega además contenidos específicos de los humedales San Jerónimo y El Membrillo, en la comuna de Algarrobo, y Laguna Petrel, en la de Pichilemu. Ellos consisten en un mapa interactivo, con rutas y accesos, además de la instalación de tótems con códigos QR que, luego de ser escaneados, permiten descargar más contenidos y actividades.

Transformación cultural

El trabajo comenzó el 2016, a partir de un proyecto de investigación interdisciplinar impulsado por académicos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile. La iniciativa contó también con la participación de un grupo de estudiantes, quienes hoy ven materializada la idea como profesionales gracias al financiamiento del Programa Explora de Conicyt.

Junto con rescatar el valor ecológico y social de los humedales -enseñando sobre su flora y fauna, amenazas y beneficios- el principio fundamental de este trabajo “tiene que ver con democratizar el acceso al conocimiento científico y empoderar a las comunidades locales para la protección de sus territorios. Necesitamos que la comunidad conozca, entienda y sepa más sobre los humedales; incentivar que los visiten y exploren, y generar un vínculo sentimental con estos espacios para así formar a los guardianes de los humedales. Estos pasos involucran una transformación cultural como sociedad respecto a los procesos que nos han conducido a la actual crisis ecológica”, comentó el profesor Vásquez.

La aplicación -su usabilidad, secciones, diseño y colores- fue elaborada durante el año 2019 por el equipo de HumeLab junto a docentes y estudiantes de colegios de Algarrobo y Pichilemu, quienes participaron activamente en su desarrollo mediante talleres de codiseño. El profesor Vázquez indicó que si bien la aplicación está enfocada en jóvenes, la intención es que pueda ser utilizada por gente de todas las edades. Ésta, además, puede usarse sin internet en cualquier lugar, una vez descargada.

A futuro, agregó, la intención es “ampliar geográficamente y profundizar contenidos específicos a otros humedales del país, tener más mapas interactivos y totems asociados a la app. También ir mejorando la aplicación con nuevas ideas. Esperamos generar un impacto positivo en las comunidades para motivar un compromiso con la protección de estos ecosistemas”.

La plataforma será presentada el próximo 17 de enero en Algarrobo y el 23 de enero en la Casa Central de la U. de Chile.

¡Descarga la App, juega y salva el humedal!
Disponible para Android y, desde la próxima semana en iOS

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.