"Lugar del arte": Libro de académica de Arquitectura FAU analiza obras arquitectónicas destinadas al arte

Libro de académica sobre obras arquitectónicas destinadas al arte

El libro, que forma parte del proyecto Fondecyt de Iniciación N. 11170140 titulado: “El Lugar del Arte Contemporáneo en Santiago de Chile. Análisis de obras emblemáticas de arquitectura pública y su vinculación con los habitantes desde la dimensión histórica, arquitectónica, urbana y sociocultural”, es resultado de una investigación realizada durante los años 2017 y 2019.

En esta investigación, indica la académica, “el objetivo central fue analizar, desde la perspectiva del lugar, a partir de la dimensión histórica, urbana, arquitectónica y sociocultural, obras emblemáticas de arquitectura pública destinadas al arte contemporáneo en Santiago en la vinculación con sus visitantes y contexto”.

“Nos propusimos analizar la relación proyecto-visitantes desde una aproximación teórica y práctica a partir de cuatro dimensiones principales: la dimensión histórica, para entender el pasado e interpretar el presente; la dimensión urbana, para examinar los elementos construidos existentes y usos del suelo, la dimensión arquitectónica, para analizar distintas obras y la dimensión socio-cultural, para incorporar al análisis las necesidades de los habitantes”, añadió.

La publicación exhibe, de esa forma, la fase de análisis de los cinco casos de estudio de obras arquitectónicas públicas emblemáticas destinadas al arte contemporáneo en Santiago de Chile: Museo de Arte Contemporáneo del Parque Forestal, Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal, Centro Cultural Gabriela Mistral, Centro Cultural la Moneda y Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos.

Se muestra para cada uno de estos casos de estudio las cuatro dimensiones analizadas: en la dimensión histórica se presenta un texto que devela el pasado de cada obra y abre un diálogo hacia nuestros días para poder comprender sus circunstancias. En la dimensión urbana se muestran las planimetrías en dos escalas de aproximación. En la dimensión arquitectónica se recopilan las planimetrías de base, así como su análisis en relación a los accesos, fachadas, texturas, materialidad, y espacios servidores y servidos, entre otros. Y en la dimensión sociocultural se expone el análisis etnográfico, sintetizado en planimetrías, realizado por los antropólogos.

El libro completo lo pueden encontrar en el portal de libros electrónicos de la Universidad de Chile:
http://libros.uchile.cl/1023

Para citar este libro:
Gallardo Frías, L., Toledo Jofré, M., Figueroa Garavagno, C., Vera Bravo, J., Pérez Huenupi, L. y Román Manzo, P. (2019). El lugar del arte : análisis de 5 casos emblemáticos de obras arquitectónicas públicas destinadas al arte contemporáneo en Santiago de Chile . Disponible en https://doi.org/10.34720/9083-rw38

Últimas noticias

Académico y egresados FAU obtienen el Premio Aporte Urbano 2025

El Proyecto Ganador en la categoría “Mejor Proyecto Inmobiliario de Densificación Equilibrada” fue el denominado "Edificio AP1733" situado en la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos, realizado por el académicos Tomás Villalón y los egresados FAU Nicolás Norero, Javier González, Cesar Gómez. Este reconocimiento no sólo premia el diseño y la innovación, sino también el impacto social y la sostenibilidad de las obras que están definiendo el futuro de las ciudades en Chile.

Con charlas magistrales FAU celebra el Día Nacional del Geógrafo/a

Para celebrar el Día de la Geógrafa y del Geógrafo, que se conmemora cada 26 de noviembre en Chile, el Departamento de Geografía y la Mesa de Delegadas y Delegados de la carrera de Geografía de la FAU organizaron un conversatorio que reunió al Premio Nacional de Geografía 2025, y la Co-directora de la Asociación de Geógrafas Feministas de Chile.

Día Nacional de la Geógrafa y el Geógrafo

Estudio identifica barrios vulnerables al calor de Iquique y Alto Hospicio

Un nuevo estudio científico realizado por geógrafos y geógrafas de la Universidad de Chile y de la Universidad de Tarapacá, publicado en Environmental Research: Climate ofrece la evaluación más completa realizada hasta ahora sobre la vulnerabilidad al calor en la conurbación Iquique–Alto Hospicio, una de las zonas urbanas más áridas del planeta.