Columna de Opinión: Prof. María Paz Valenzuela

Columna de Opinión: Prof. María Paz Valenzuela

Tal vez todo sea válido, podremos conversar sobre ello y discutir posiciones.
Mas, hoy me siento obligada a decir que el patrimonio es el reflejo tangible de nuestra alma como nación y por eso nos duele la pérdida, estamos de duelo. Una puñalada certera quiere borrar lo que somos y lo que fuimos, para hablar de un nuevo Chile. Chile cambió, eso dicen.

Es cierto, Chile cambió, no lo vimos venir. Pero el cambio, si no lo administramos bien se puede volver contra nosotros. Negar nuestra historia, solo atenta contra nosotros mismos.
Es curioso ver caer la imagen del soldado desconocido a manos de quienes hablan de un Chile diverso de norte a sur, si no fuera por esa heroica gesta de gente común, como aquel soldado, nuestro país no disfrutaría de la maravilla que es el norte grande.

Vemos arder iglesias, vandalizar sus imágenes. Sus autores se escudarán en los inadecuados eventos que todos conocemos. ¿Pero alguien se detiene a pensar en aquel ciudadano común, que encuentra en estos lugares un espacio para su reflexión?

Vemos arder municipalidades y servicios públicos que daban vida a añosos edificios, significativos todos para su comunidad. Se quiere romper con el sistema establecido, es éste el culpable de todos los males, dicen. ¿Habrá pensado alguien que estos lugares son el refugio y apoyo de un adulto mayor o una mujer sola, que no encuentran en otro lugar una mano tendida?

Vemos arder edificios y vandalizar nuestro espacio público, el espacio de todos. Es ese espacio, que construido en el tiempo por públicos y privados, por generaciones tras generaciones, dio cabida a diversidad de voces, hoy acalladas, son ellas las que forman nuestra identidad. Querer hacerlo desaparecer, no es más que atentar contra nosotros mismos.

La historia de las ciudades, así como de las personas, es la suma, y no la resta, de acciones y situaciones, pensar que la destrucción es el camino para un nuevo país nos dejará sin aquel necesario espacio de la reflexión sobre lo que hemos sido, para poder decidir lo que queremos ser.

Quizás hemos fallado al traspasar a las nuevas generaciones, protagonistas de estas acciones, eso de que nuestra ciudad y nosotros mismos, no somos un computador que se borra cuando falla.

María Paz Valenzuela B.
Arquitecto
Profesor Asociado

Santiago, 13 de noviembre de 2019

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.