En el marco de las demandas sociales:

FAU impulsa propuestas de mejoramiento de viviendas sociales y generación de importantes áreas verdes

FAU impulsa propuestas de mejoramiento de viviendas sociales y generac

Para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile la Iglesia de Veracruz tiene una relevancia patrimonial, histórica y afectiva, ya que esta obra fue diseñada por el arquitecto Claude Brunet de Baines, fundador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, en el año 1849. La iglesia fue construida entre 1852 y 1857. 

“Desde la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y haciéndonos cargo del rol histórico que ha jugado la Universidad de Chile en la construcción de la nación, entregamos nuestros saberes, servicios profesionales, capacidades y conocimiento en restauración y patrimonio, así como en mejoramiento de la calidad de vida en diversos proyectos acorde a las demandas sociales de la ciudadanía”, señaló el Decano, Profesor Manuel Amaya, de esta unidad académica de la Casa de Bello.

En esta línea, se están desarrollando planes maestros para espacios públicos, infraestructura verde y desarrollo de propuestas de viviendas sociales para comunas como Lo Prado, Renca San Joaquín, El Bosque, entre otras.

Ejemplo de ello ha sido el trabajo entre Fau, el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (Minvu) y organizaciones sociales de las comunas mencionadas denominado micro-radicación. “Este proyecto elaborado de manera conjunta, consiste en que las personas allegadas puedan construir su vivienda en el mismo terreno de su familia, cambiando así la lógica de que postulen a viviendas y que terminen siendo alejadas de sus familiares”, explica el académico Juan Pablo Urrutia, Jefe de Carrera de Arquitectura que ha estado involucrado en este proyecto.

La iniciativa puede abarcar diversas viviendas en un mismo terreno, dependiendo de la cantidad de familias allegadas en el hogar-madre. “Es una suerte de microcondominio que permite mantener los lazos familiares y la red de apoyo, lo que indudablemente mejora la calidad de vida de las familias”, enfatizó Urrutia. Este proyecto, fue diseñado con los vecinos y vecinas, contando con la asesoría técnica de la Fau y cuya construcción será financiada por el MINVU.

Asimismo, se destaca la iniciativa encabezada por el docente y arquitecto de Fau, Carlos Arriagada, quien junto con un equipo de la Facultad y Minvu desarrollaron la propuesta que entrará en vigencia en un corto plazo y que apunta a un arrendamiento protegido para migrantes, deteniendo así el abuso por los altos costos en el arriendo de viviendas que afecta principalmente a inmigrantes.

“Si bien las demandas de viviendas sociales dignas, áreas verdes y espacios públicos, tienen larga data; en estas movilizaciones sociales también se han manifestado junto con la necesidad de pensiones dignas, mejoramiento del sueldo mínimo, Nueva Constitución, salud, etc. Para la Fau es importante seguir trabajando en el área de los territorios porque sabemos que debemos contar con propuestas y avances en estas necesidades vitales para la ciudadanía”, señaló el arquitecto y académico Guillermo Crovari, Director de la Unidad de Proyectos Estratégicos de la Fau.

En este marco, se destaca la iniciativa que ya se encuentra diseñada y pronta a ser presentada al Fondo al Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), del Parque Metropolitano Poniente, de 12 km de longitud, que se convertirá en la mayor área verde de la ciudad de Santiago. 

El parque partirá desde Av. Pajaritos hasta la Laguna Carén, cruzando las comunas de Lo Prado y Pudahuel y beneficiando a más de 300 mil habitantes de manera directa y 7 millones indirectamente. La iniciativa se encuentra bajo el alero de un convenio firmado con la Municipalidad de Lo Prado y que busca entregarle un nuevo pulmón verde a la capital.

Últimas noticias

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.