Inauguran Exposición Fotográfica de científico finlandés que investigó la geografía y los pueblos originarios de la Patagonia a principios del siglo XX

Inauguran Exposición Fotográfica de científico finlandés

En total Väinö Auer, realizó 14 expediciones a la Patagonia. En el año 1929 publicó un libro llamado Tulimaata Tutkimassa (Exploraciones en Tierra del Fuego, en español) en el que relata la experiencia de la primera expedición finlandesa en esta zona, durante los años 1928-1929.

Además de múltiples observaciones geográficas, gran parte del libro está dedicada a la descripción de los ya escasos pueblos indígenas de Tierra del Fuego, como los selknam (Ona) y yaganes, quienes fueron exterminados principalmente entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.  

La exposición cuenta con 27 fotos que permiten ver la fisonomía del lugar, así como a los habitantes originarios y parte de su cultura. Las imágenes son acompañadas por extractos del libro Tulimaata Tutkimassa. Las fotografías permanecerán durante todo el mes de octubre a la Sala de Conferencias del MAC y la entrada es liberada. Posteriormente, la muestra se trasladará a Punta Arenas.  

Esta asombrosa muestra, que se realiza en el marco del Foro de Las Artes (ver programa) cuya línea de trabajo para este 2019 es “Los Futuros Imaginados”, se plasma gracias al apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), a través de su Dirección de Creación Artística; la Embajada de Finlandia; la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC).

La ceremonia de inauguración fue presidida por Francisco Brugnoli, Director del MAC; Eija Rotinen, Embajadora de Finlandia; Prof. Manuel Amaya, Decano de FAU; Prof. Fernando Gaspar, Director de Creación Artística de la VID; Carmen Paz Castro, Vicedecana de FAU; y Christian Kirk, biólogo especialista de Väino Auer, quien editó el libro sobre el expedicionario.

“Los registros poseen un gran valor estético y dan cuenta de la evolución que han tenido las expediciones científicas a lo largo del tiempo. La condición del paisaje natural y los cambios que han sufrido, así como la vinculación entre los expedicionarios y los pueblos del sur.  Creo que la relevancia de estos registros es que nos dan testimonio de una experiencia extraordinaria”, sostuvo el Director Brugnoli.

Asimismo, la autoridad del MAC, valoró la alianza entre la Embajada y la Universidad de Chile, permitiendo realizar exposiciones y muestras culturales de la envergadura de Väino Auer.

Por su parte, el Director de Creación Artística de la VID, Fernando Gaspar, junto con agradecer a todas las instituciones participantes que permitieron la muestra y valorar el vínculo entre las artes y las ciencias, destacó el conocimiento generado por el geógrafo finlandés y su calidad humana.

“En sus escritos el científico da cuenta de ciertas evidencias del calentamiento global, dejó mucha información que permite generar múltiples investigaciones hasta el día de hoy.  Asimismo, da cuenta de otra visión, más respetuosa hacia los pueblos originarios, la que muy tardíamente estamos empezando a tener en nuestro país”.

A estas palabras se sumó, la Embajadora de Finlandia, Eija Rotinen, quien destacó los aportes que hizo el científico respecto de advertir sobre los estragos del cambio climático y la desertificación. “Hay grandes registros de la maravillosa naturaleza de la zona y de los pueblos indígenas. La muestra que se está exhibiendo es un pequeño abstract del invaluable material de imágenes que Vauer dejó como legado de sus exploraciones. Los registros de Vauer son un fiel testimonio de la trascendencia del trabajo científico y de las relaciones humanas que unen a Finlandia y Chile, hasta el día de hoy”.

Finalmente, el Decano de FAU, Prof. Manuel Amaya, destacó la importancia que tiene la obra del geógrafo finlandés para la Universidad.

“Desde la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, valoramos profundamente la exposición del geógrafo y geólogo finlandés Vaino Auer, porque representa un gran legado para nuestra Facultad, nuestra Universidad y nuestro país. Su legado nos deja una impronta indeleble, que constituye un gran ejemplo como investigador y científico para los estudiantes y académicos de nuestra casa de estudio”.

El Decano cerró las intervenciones puntualizando que el trabajo de Vauer “es el resultado del trabajo arduo de un profesor que sintió pasión por la profesión que ejerció, por la investigación y exploración,… y por alguien que quiso dejar un testimonio en una tierra desconocida, tanto para él y que ha aportado al conocimiento de la geografía, la arqueología, y al patrimonio cultural de los chilenos y de la humanidad”.

 

Últimas noticias

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.