Arquitecto Domingo Arancibia explica la creación de la muestra "La Luz del Cochayuyo" en MasterClass

Domingo Arancibia creador de "La Luz del Cochayuyo" en MasterClass

El evento fue organizado en conjunto con Las Condes Design y auspiciado por Piscinería, representada por el Coordinador Comercial Fernando Torres. El profesional, dio a conocer las nuevas tecnologías que han puesto a esta empresa como líder en el área de la fabricación de piscinas. La fibra de vidrio para una mayor resistencia frente al producto químico y una nula absorción de agua, la pintura tipo Gel-Coat, para dar más resistencia y protección contra los rayos ultravioleta y descomposición orgánica, son parte de las innovaciones que presentó la compañía.

Domingo Arancibia

El arquitecto, se tituló en el año 2013 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, actualmente es profesor de esta unidad y durante el año 2018 se adjudicó el derecho de exponer su proyecto "La Luz del Cochayuyo", en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, Estados Unidos.

En la MasterClass, dictada en la Sala de Conferencias de Las Condes Design, cuya charla denominó “Sistemas Débiles”, el arquitecto relató su trayectoria profesional, no exenta de obstáculos y esfuerzos. “Cuando terminé la carrera me fui a Chimbarongo porque no conseguí trabajo en Santiago, allí conocí mejor el mimbre y generamos diversas iniciativas”. Fue en ese contexto, que consolidó su aprecio por aquellos materiales que aparentemente son estructuralmente frágiles, pero que aportan fuertes sensaciones visuales.

“A mí no me gusta hablar del ‘lugar’ de la arquitectura sino de la atmósfera de un proyecto. Con las nuevas tecnologías, el concepto de lugar se ha ido diluyendo, por ello prefiero enfocar cada proyecto en función de la atmósfera que busco crear”, señaló Domingo Arancibia.

Domingo Arancibia ha obtenido como reconocimientos el Premio (2012-2014) Premio Arq. Caliente, Premio Expo Milan, Finalista Premios Archiprix, Obras Destacadas en la Bienal de Chile 2015 y seleccionada para la Bienal del año 2017. Sus proyectos han sido publicados en China, Noruega, Estados Unidos, Japón, entre otros. Sus obras se han expuesto en diversas bienales, el Museo de Arte Moderno MOMA de Nueva York, y en la Trienal de Oslo.

Durante el 2017 fue escogido para la realización de la octava versión del Pabellón YAP CONSTRUCTO inaugurado en marzo del 2019. Esta propuesta tiene un especial énfasis social ya que busca poner el valor tanto el alga del Cochayuyo como a los Recolectores que trabajan en la localidad de Navidad, en la Regiónde O'Higgins

En el marco de los 170 años de la enseñanza de la arquitectura en Chile y los 75 años de la fundación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, el Decano, Profesor Manuel Amaya, encargó al arquitecto Domingo Arancibia, el diseño de un Pabellón que conmemore estos dos hechos históricos ligados a la enseñanza de la arquitectura en Chile.

Conocido como Pabellón del Viento, Arancibia define su proyecto como "un espacio en constante cambio, un manto que recoge los avatares del tiempo en donde existe la constante fluctuación del manto suspendido". Su inauguración está agendada para noviembre de 2019.

El pabellón del Viento es un espacio cubierto por una liviana tela suspendida de más de 25 metros de largo, la cual se irá moviendo en función de dos fuentes de viento: el viento natural del lugar y un viento asistido por un sistema de más de 12 ventiladores coordinados por una matriz capaz de controlar el movimiento de la tela.

El sistema integrado de ventiladores estará suspendido por trípodes de acero que a su vez servirán como soporte de exposición y parte del mobiliario del pabellón. Por otra parte, se propone combinar las fuentes de energía mediante la incorporación de paneles solares capaces de entregar una energía híbrida al proyecto.

Últimas noticias

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.