Se inaugurará asombrosa muestra fotográfica de explorador finlandés en la Patagonia

Inaugurarán asombrosa muestra fotográfica de finlandés en la Patagonia

El Foro de las Artes celebrará su quinta edición entre el 17 y el 26 de octubre, con más de 30 actividades gratuitas y abiertas a todo público. Las propuestas de este festival artístico y cultural se realizarán en dependencias de la Universidad de Chile, así como en los centros culturales y en diversos espacios de las comunas de San Joaquín, El Bosque, Quilicura, Peñalolén, Pedro Aguirre Cerda, entre otras comunas de la Región Metropolitana.

En esta oportunidad, el puntapié inicial del Foro será la Exposición Fotográfica del geógrafo y geólogo finlandés, Profesor Väinö Auer (1895 – 1981) quien, a través de sus exploraciones y trabajo en la Patagonia a comienzos del siglo XX, registró el patrimonio natural del extremo sur de Chile, incluyendo el territorio y el estilo de vida de sus habitantes.

En su viaje el expedicionario finlandés realiza una lectura minuciosa de la pampa seca; las majestuosas cordilleras con sus glaciares; los bosques profundos; los pantanos oscuros y la extraordinaria fauna que abundante en esas tierras. En esta muestra además se podrá ver la vida cotidiana de la expedición y la relevante presencia de los pueblos originarios, quienes son los conocedores ancestrales de la majestuosa zona.

La instancia de exhibir por medio de la fotografía documental el valor de dicho proceso investigativo, es un referente testimonial del carácter científico de relevancia internacional que se constituye como una pieza clave para el patrimonio y memoria cultural de Chile.

La muestra fotográfica es fruto de un trabajo colaborativo entre la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y la Embajada de Finlandia. La exposición denominada “Väinö Auer Exploración a Tierra del Fuego”, se inaugurará el día jueves de 26 de septiembre, a las 19:30 horas.

El Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Dr. Manuel Amaya, junto con destacar el gran legado que deja el explorador finlandés al país, a la Universidad de Chile y a la Facultad; subrayó la importancia de la alianza con otras unidades de la Universidad y la embajada de Finlandia. Asimismo, sostuvo que "esta muestra que se presenta en el marco del Foro de las Artes, es el resultado de un profesor que sintió pasión por la profesión que ejerció, por la investigación y exploración in situ y por alguien que quiso dejar un testimonio en una tierra desconocida tanto para él, como para la geografía, la arqueología y para el patrimonio cultural de los chilenos y de la humanidad".

Por su parte, la Embajadora de Finlandia en Chile, Eija Rotinen, señaló que “el geólogo y geógrafo finlandés Väinö Auer registró en sus viajes a la Patagonia el patrimonio de Tierra de Fuego por escrito y con fotografías. Además de su investigación científica de los suelos, especialmente de la turba, que le permitió observar fenómenos como el cambio climático y la desertificación (él acuñó este fenómeno como “demonio del desierto”), Auer enriqueció el conocimiento de estas tierras describiendo en detalle sus experiencias en contacto con los pueblos indígenas y con la majestuosa naturaleza, ilustrándolas con numerosas fotografías. La muestra que se exhibirá es un pequeño extracto del invaluable material de imágenes que Auer dejó como legado de sus exploraciones”.

Asimismo, la embajadora enfatizó que la muestra de Väinö Auer, “es un fiel testimonio de la transcendencia del trabajo científico y las relaciones humanas que unen a Finlandia y Chile hasta el día de hoy”.

En tanto, el Director del MAC, Profesor Francisco Brugnoli, afirmó que “mediante esta exhibición asistimos al testimonio de una experiencia primera; el encuentro con la naturaleza, aquello no asido anteriormente por la mirada. Esta exposición es el testimonio de esa primera vez, un momento irrepetible".

La obra es un ejemplo de la conjunción del trabajo científico y artístico, así lo expresa el Director de Creación Artística de la VID, Profesor Fernando Gaspar, “creo que el trabajo tanto científicos como artistas han hecho de registro de la acción humana en el medio ambiente que son interesantes e importantes tanto para la investigación científica como para el área de creación artística. En el caso particular del trabajo de Vaino Aüer es la demostración de la conjunción de varios elementos interesantes. por un lado, el interés científico que generan los territorios como Chile, el compromiso que en general las y los científicos entregan a sus labores a veces luchando con adversidades que son limitantes o que caen en la persecución del trabajo artístico”.

Últimas noticias

Académico y egresados FAU obtienen el Premio Aporte Urbano 2025

El Proyecto Ganador en la categoría “Mejor Proyecto Inmobiliario de Densificación Equilibrada”, para esta versión de los Premios PAU fue el denominado "Edificio AP1733" situado en la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos, realizado por el académicos Tomás Villalón y los egresados FAU Nicolás Norero, Javier González, Cesar Gómez. Este reconocimiento no sólo premia el diseño y la innovación, sino también el impacto social y la sostenibilidad de las obras que están definiendo el futuro de las ciudades en Chile.

Con charlas magistrales FAU celebra el Día Nacional del Geógrafo/a

Para celebrar el Día de la Geógrafa y del Geógrafo, que se conmemora cada 26 de noviembre en Chile, el Departamento de Geografía y la Mesa de Delegadas y Delegados de la carrera de Geografía de la FAU organizaron un conversatorio que reunió al Premio Nacional de Geografía 2025, y la Co-directora de la Asociación de Geógrafas Feministas de Chile.

Día Nacional de la Geógrafa y el Geógrafo

Estudio identifica barrios vulnerables al calor de Iquique y Alto Hospicio

Un nuevo estudio científico realizado por geógrafos y geógrafas de la Universidad de Chile y de la Universidad de Tarapacá, publicado en Environmental Research: Climate ofrece la evaluación más completa realizada hasta ahora sobre la vulnerabilidad al calor en la conurbación Iquique–Alto Hospicio, una de las zonas urbanas más áridas del planeta.