Un estudiante, siete egresados y un académico, en su mayoría menores de 30 años, fueron las víctimas de las violaciones a los derechos humanos ocurridos tras el Golpe de Estado de 1973. Algunos fueron detenidos y desaparecidos a pocos días del 11 septiembre, en tanto otros fueron detenidos y ejecutados o desaparecidos en el transcurso de 1973, 1974 y 1976.
En el acto conmemorativo realizado el 11 de septiembre de 2019 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), el Decano Manuel Amaya relató su vivencia y testimonio del día 11 de septiembre de 1973. Siendo estudiante, el mismo día 11, se dirigió a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, pero en el centro de Santiago, no pudo continuar su trayecto habitual debido a los movimientos de militares y civiles y la gran tensión en La Moneda y sus alrededores. Tratando de refugiarse en una casa cercana, pudo oír disparos, jeeps militares recorriendo a alta velocidad las calles y constatar la ferocidad de los acontecimientos al ver un gran número de personas heridas y asesinadas por impactos de bala.
Junto con su testimonio el Decano Amaya señaló que “la memoria es la capacidad de recordar que marca y deja una huella de su quehacer de manera silenciosa, pero a la vez persistente. En este acto queremos honrar la memoria de quienes perdieron la vida, sufrieron tortura, perdieron sus puestos de trabajo, vieron quebradas sus familias, debieron partir al exilio, o sufrieron desaparición de algunos de los suyos”.
Durante el acto, que contó con la participación de académicos, académicas, funcionarios, funcionarias y estudiantes, fue inaugurado el Patio de la Memoria a través de una placa que reza “Un recuerdo de todos y todas quienes han sido parte de nuestra comunidad, cuyos sueños e ideales engrandecieron la FAU, 11 de septiembre de 2019”.
Al respecto, el Decano señaló que: “hemos propuesto nombrar este lugar como Patio de la Memoria que, con sus árboles, sombras y silencios, estimulen la reflexión, la esperanza y promueva el entendimiento”.
Finalmente, la máxima autoridad de la FAU señaló que “creo que como sociedad, Universidad y Facultad debemos potencia la construcción de un proyecto colectivo donde predomine el diálogo y el respeto mutuo, proyectemos un país más justo, tolerante y fraterno”.
Durante toda la jornada, los estudiantes de la FAU realizaron diversas actividades e intervenciones en homenaje a los integrantes de la comunidad FAU que fueron detenidos desparecidos y ejecutados, así como a todos los estudiantes de la Universidad de Chile que fueron víctimas de la dictadura militar.
Nuestro homenaje y recuerdo a todos los que ya no están con nosotros pero que engrandecieron a la FAU con sus ideales, lucha y ejemplo:
- Mario Peña Solari, Estudiante de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, detenido el 9 de diciembre de 1974.
- Luis Guendelman Wisniak, Egresado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, detenido el 2 de septiembre de 1974.
- Yactong Juantok Guzmán, Egresado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, sede Valparaíso detenido el 12 de septiembre de 1973.
- Ida Vera Almarza, Arquitecta de la Universidad de Chile, detenida el 19 de noviembre de 1974.
- Carlos Gajardo Wolf, Egresado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, sede Valparaíso detenido el 20 de septiembre de 1974.
- Leopoldo Benítez Herrera, Arquitecto Pontificia Universidad Católica de Chile, asesinado el 17 de septiembre de 1973.
- Alejandro Rodríguez Urzúa, Arquitecto de la Universidad de Chile, detenido el 27 de julio 1976.
- Francisco Aedo Carrasco, Arquitecto de la Universidad de Chile, detenido el 7 de septiembre de 1974.
- Freddy Taberna Gallegos, Geógrafo de la Universidad de Chile, asesinado el 30 de octubre de 1973.