Con gran participación se realizó Primera Jornada de Investigación de FAU

Con gran participación se realizó Primera Jornada de Investigación

La jornada que tuvo una duración de dos días, el 27 y 28 de agosto de 2019, tuvo como objetivo principal iniciar un trabajo de actualización y posicionamiento de las áreas prioritarias de la investigación, debatir sobre el trabajo interdisciplinario de la Facultad, así como proyectar de manera colectiva una política de desarrollo acorde a los estándares de investigación que realiza la Casa de Bello.

El Decano Manuel Amaya, en sus palabras de apertura, junto con felicitar al Director de Investigación y Creación de la FAU, Cristián Gómez-Moya, por las diversas iniciativas impulsadas desde dicha dirección; destacó la investigación desarrollada por académicos que ejecutan actualmente proyectos de gran relevancia.

Asimismo, el Decano relevó la importancia de potenciar la interdisciplina, “es un elemento fundamental que tenemos como patrimonio, la interdisciplina que se desarrolla en nuestra facultad puede producir un fructífero cruce de saberes, cuyas metodologías pasan por paradigmas científicos, así como la creatividad artística y la innovación, constituyendo todas ellas distintas formas de conocimiento que se cultivan en la FAU”.

Para lograr este cruce de saberes –especificó el Profesor Amaya-  y alcanzar mejores índices de productividad y excelencia, resulta fundamental implementar un programa de trabajo acorde con las diversas realidades académicas y con el desarrollo de planes estratégicos.

“Por ello, la Dirección de Investigación y Creación se ha propuesto para el período 2018-2022 un trabajo riguroso sobre las potencialidades académicas de nuestra comunidad en sus ámbitos de conocimiento, pero al mismo tiempo la implementación de un programa de desarrollo ajustado a las condiciones prácticas, institucionales y económicas que hagan viables los proyectos que la propia comunidad ha considerado necesarios”.

Por su parte, el Vicerrector Investigación y Desarrollo de la U. de Chile, Prof. Flavio Salazar, valoró la iniciativa que reunió a gran parte del cuerpo académico para proyectar el trabajo investigativo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. “La Universidad de Chile durante los últimos 15 años ha estado liderando el tema de la investigación a nivel nacional y durante estos últimos 6 años hemos potenciado enormemente los temas transdisciplinarios y la Fau ha sido un pilar en esta política. Aquí se realizó la primera reunión de un equipo multidisciplinario cuando se inició el tema del proyecto de envejecimiento, entre otros”.

El Vicerrector manifestó además el malestar e inconformidad institucional respecto del escaso aporte estatal a la investigación científica en general, asimismo cuestionó la asimetría en la asignación presupuestaria por área, viéndose afectados los ámbitos que, por ejemplo, desarrolla la Fau.

“Ante ello, debemos ser lo más creativos para generar propuestas que copen el debate público. En la Universidad de Chile, hay mucha gente muy capaz, con mucha experiencia y que puede dar luces acerca de cuál es el país que queremos y también cuál es la política de ciencia, tecnología, creación e innovación que este país necesita de acuerdo al nivel de desarrollo que hoy tenemos”.

Respecto del desafío planteado por la Dirección de Investigación y Creación de definir áreas prioritarias, el Vicerrector sostuvo que “visualizar áreas estratégicas en los problemas reales del país, es la forma más creativa y proactiva que tenemos para generar propuestas. Por ello, los llamo a perseverar en estas estrategias, a seguir trabajando con visión transdisciplinaria porque lo que se enfoca son problemas de interés país y esto abre la oportunidad a muchos académicos de poder integrar grupos de trabajos creativos y productivos”.

En tanto, el Director de Investigación y Desarrollo, Cristián Gómez-Moya, señaló que los fondos concursables a nivel nacional son particularmente competitivos y en este sentido, la Universidad de Chile ha establecido estrategias que posibilitan un desarrollo de todas las áreas de la investigación.     

Durante la jornada, expusieron los académicos a través de dos paneles de exposición. El primero, abordó las áreas prioritarias de investigación que fueron definidas en un proceso de participación en el año 2011 (Vulnerabilidad, Riesgo y Sociedad; Gobernanza Urbana; Gestión Territorial; Patrimonio y Memoria; Hábitat, Habitabilidad y Calidad de Vida; Enseñanza del Proceso Proyectual Espacial; Medioambiente, Sustentabilidad y Desarrollo).  

En este panel, junto con una mesa participativa de trabajo, se realizó una revisión de cada una de las áreas con el propósito de abrir un proceso de actualización acorde a los requerimientos actuales y la factibilidad concreta de materializarse, así como ver otras posibles líneas de investigación.

Los académicos que participaron en el primer panel fueron Laura Gallardo, Alexia Vásquez, Paola Jirón, Eduardo Castillo, Antonio Sahady y Jorge Insulza.

El segundo panel, denominado Políticas de Desarrollo del área de Investigación, abordó un diagnóstico por unidad en el que participaron los Directores de Departamento, Profesores Pilar Barba, Enrique Aliste, Mauricio Vico, y Ernesto Calderón; así como, los Directores de los Institutos, Profesores Ricardo Tapia y María Paz Valenzuela.

Al finalizar las dos jornadas, se evidenciaron –junto con la encuesta respondida por los académicos- una serie de dificultades para un desarrollo más sistemático de la investigación, tales como sobrecarga académica, exigencias administrativas, entre otras. Para ello, se dio a conocer el compromiso de Decanatura, así como del cuerpo directivo de la Facultad y en especial de la Dirección de investigación y Creación de generar instancias y fondos que permitan dar un impulso al ámbito.

Durante la jornada, el Director Gómez-Moya dio a conocer la plataforma digital que la Dirección está desarrollando denominado: “Observatorio de Datos”. Un sitio, que busca “tener los datos a la vista, de manera que los directivos, académicos y estudiantes puedan acceder a la información respecto de lo que se investiga en nuestra Facultad. Hemos estado recolectando los datos y transformándolos en visualizaciones; es una herramienta que nos va a permitir encontrarnos para poder desarrollar intercambios en el área”.

Al término, los académicos y las académicas valoraron la jornada e instaron a seguir trabajando para poder generar propuestas que permitan materializar lo analizado y acordado durante la Primera Jornada de investigación.

Por su parte, el Director de Investigación puntualizó que “nos alegramos mucho por la participación y por la cantidad de propuestas que han surgido en el debate. Ahora nos toca sistematizar y levantar la política que queremos acorde a las necesidades actuales. Hoy hay una fuerza, existen profesores, hay energía, estamos todos convencidos de querer trabajar en investigación y es una instancia que debemos aprovechar. Asumo el desafío de convocar a nuevas jornadas para seguir trabajando”.

 

Últimas noticias

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.