Realizan exitoso encuentro que promueve la teoría y el debate en torno a la arquitectura

Exitoso encuentro sobre teoría y debate en torno a la arquitectura

El encuentro fue inaugurado por el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Prof.  Manuel Amaya, quien junto con dar la bienvenida y valorar la instancia sostuvo que “para nosotros es un honor que se desarrolle en nuestra facultad este encuentro, es muy importante contribuir a partir de un espacio de reflexión que se da en nuestra propia Facultad y desde ahí también enriquecer este debate con todos los invitados y mesas de diálogo. Es fundamental estar siempre en discusión para reforzar nuestros pilares al calor de la teoría; porque la teoría sin la historia, no existe, pero la historia sin la teoría se debilita”.

El Encuentro Nacional de Teoría e Historia de la Arquitectura (ENTHA), que se realiza anualmente, es un evento organizado por las Escuelas de Arquitectura de Universidad de Chile, Universidad del Bío-Bío, Universidad Central de Chile, Universidad Católica del Norte y Universidad de Santiago de Chile, siendo en esta oportunidad -en su quinta versión-, la Fau la anfitriona del evento bajo el título Hegemonía, Resistencias y Alteridades.

El encuentro fue coordinado por los Profesores de la FAU, Dres. Max Aguirre y Rodrigo Vera, integrantes del Comité Organizador.

“La iniciativa partió en 2014 haciendo patente la necesidad cultural de su realización y captando una aspiración intelectual latente en la atmósfera de la disciplina en el país”, señaló Max Aguirre en sus palabras de apertura.  

Asimismo, en su alocución, el académico contextualizó a través de “cinco horizontes”, plasmadas como condiciones bajo las cuales se desenvuelve la arquitectura del país, identificando los horizontes (límites) del saber, de las instituciones y la Universidad, del área profesional, de la Organización gremial y de la enseñanza taller. 

Desde una visión crítica del estado del arte general, el Dr. Max Aguirre señaló que, “En el caso de la Universidad, su ancestral virtud para la práctica de la razón autónoma y el ejercicio de la libertad de pensamiento, ejercida por ejemplo en decir qué investigar, se nos presenta hoy comprometida y subordinada a directivas ajenas al cuerpo de sus miembros. A estos se agrega, la imposición de estándares de productividad y de calidad generados en otros lugares, acompañados de una atmósfera de nociva de competitividad, todo sin que haya sido resultado de una reflexión y participación académica local”.

Conferencia Magistral

El evento contó con la participación de Enrique Nieto, arquitecto de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y Doctor de la Universidad de Alicante. Su investigación académica gira en torno a las relaciones entre las transformaciones de la cultura contemporánea y sus modos de incidir en la articulación de las formas pedagógicas del proyecto arquitectónico, expresada en su exploración de las denominadas pedagogías desobedientes.

En su Conferencia Magistral denominada "Resistir desde el corazón de las prácticas” advirtió sobre la necesidad de “hacernos preguntas como academia, acerca de cómo conocemos, qué investigamos y para quiénes".

En este marco el especialista sostuvo que “debemos imbricar nuestras prácticas en las pertinencias del presente. Para esta repolitización de nuestras prácticas, necesitamos imaginar que lo que hacemos incide y se relaciona con lo que está pasando ahora. No hay excusas para no debatir sobre las repercusiones de lo que hacemos sobre nuestro presente radical. Es una cuestión de responsabilidad”.

“Queremos resistir a los mandatos pacificadores que la modernidad impuso a la arquitectura. Nos gusta imaginarnos como activista del presente a partir de unos instrumentos específicos. No queremos renunciar a sentirnos partícipes en la producción de futuros más deseables junto con muchos otros y otras”, puntualizó Enrique Nieto.

El evento que se desarrolló durante los días 22 y 23 de agosto de 2019, se estructuró en 11 mesas temáticas. Durante el primer día se abordaron contenidos: Organización territorial. Educación Popular y Patrimonio; Sujeto, territorio y patrimonio crítico; Lecturas problemáticas sobre la arquitectura de la ciudad contemporánea; Autocríticas de la Institución-Arquitectura; Contrahegemonías y opciones disciplinares críticas.

Durante la segunda jornada se abordaron los temas: Lenguaje, poética y redes sociales. Alteridades de los recursos semióticos en arquitectura; Destinos y dilemas de la arquitectura y la planificación territorial; Para una crítica de la representación arquitectónica. Contribuciones y perspectivas desde las Artes Visuales; Pedagogías críticas. Nuevas miradas para la docencia; Organización Territorial. Experiencias interdisciplinares; Feminismo y alteridades discursivas.

En tanto, la Conferencia Magistral de cierre del encuentro estuvo a cargo de la destacada académica Dra. María Emilia Tijoux, Doctora en Sociología Universidad Paris 8 de Francia. Socióloga de la Universidad de Chile, Licenciada en Ciencias Sociales y Master en Ciencias Sociales de la Educación, Universidad Paris 12. Magíster en Ciencias Sociales, Universidad Arcis, Chile. Académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Coordinadora Académica de la Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile y Directora del Proyecto Anillos Migraciones Contemporáneas: CONICYT PIA SOC180008. Directora de la Revista Actuel Marx Intervenciones e integrante del Comité Editorial de LOM.

Asimismo, durante la jornada expuso el estudiante de FAU Franco Fiory, con la ponencia denominada: La poesía como elementos de resistencia al funcionalismo. En tanto, como parte de los expositores participaron los académicos y las académicas de la FAU, Diego Vallejos, Pilar Barba, Claudio Cortés, Mónica Bustos y Paola Jirón

Últimas noticias

Lanzamiento Convocatoria 15° Encuentro de Diseño Urbano

El evento, que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025, es organizado por la Red Académica de Diseño Urbano - READU en conjunto con el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. El 15º Encuentro de Diseño Urbano no tiene costo de inscripción y será desarrollado de forma presencial en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.