Curso de Desarrollo Profesional, 17a Edición:

Mercados Informales de Suelo y Regularización de Asentamientos en América Latina

Mercados Informales de Suelo y Regularización de Asentamientos en AL

Este curso es desarrollado en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), Lincoln Institute of Land Policy y el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos de Costa Rica (MINVAH).

A través del análisis de casos de estudio de América Latina, el Caribe y otras regiones, los participantes profundizarán su conocimiento de la dimensión económica de la informalidad urbana, los mecanismos técnicos de intervención, los métodos actuales de planificación y gestión de programas de escala, y las estrategias exitosas de regularización de tenencia del suelo.

¿Para quién se destina el curso?

El curso se dirige a tomadores de decisiones, técnicos y administradores de las alcaldías municipales, así como experimentados funcionarios públicos, representantes de organizaciones no gubernamentales, miembros de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y académicos de América Latina y el Caribe.

Este curso de desarrollo profesional de una semana brinda a sus participantes la oportunidad única de:

(1) aumentar su conocimiento de la economía urbana informal;
(2) sistematizar su comprensión de dicha economía;
(3) desarrollar instrumentos para el análisis económico de la informalidad, los mercados de suelo y la formación de precios;
(4) diseñar propuestas de políticas públicas para prevenir y/o mitigar el impacto de estos asentamientos informales sobre las ciudades latinoamericanas.

Para aplicar:
https://lilp.formstack.com/forms/2019_curso_san_jose

Sobre el curso:
http://uni.unhabitat.org/informal-land-markets-and-regularisation-of-settlements-in-latin-america/

Últimas noticias

Académico y egresados FAU obtienen el Premio Aporte Urbano 2025

El Proyecto Ganador en la categoría “Mejor Proyecto Inmobiliario de Densificación Equilibrada” fue el denominado "Edificio AP1733" situado en la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos, realizado por el académicos Tomás Villalón y los egresados FAU Nicolás Norero, Javier González, Cesar Gómez. Este reconocimiento no sólo premia el diseño y la innovación, sino también el impacto social y la sostenibilidad de las obras que están definiendo el futuro de las ciudades en Chile.

Con charlas magistrales FAU celebra el Día Nacional del Geógrafo/a

Para celebrar el Día de la Geógrafa y del Geógrafo, que se conmemora cada 26 de noviembre en Chile, el Departamento de Geografía y la Mesa de Delegadas y Delegados de la carrera de Geografía de la FAU organizaron un conversatorio que reunió al Premio Nacional de Geografía 2025, y la Co-directora de la Asociación de Geógrafas Feministas de Chile.

Día Nacional de la Geógrafa y el Geógrafo

Estudio identifica barrios vulnerables al calor de Iquique y Alto Hospicio

Un nuevo estudio científico realizado por geógrafos y geógrafas de la Universidad de Chile y de la Universidad de Tarapacá, publicado en Environmental Research: Climate ofrece la evaluación más completa realizada hasta ahora sobre la vulnerabilidad al calor en la conurbación Iquique–Alto Hospicio, una de las zonas urbanas más áridas del planeta.