Académicos de Arquitectura, Geografía, INVI y Urbanismo se adjudicaron proyectos Fondecyt 2019

Académicos y académicas FAU se adjudicaron proyectos Fondecyt 2019

Una investigación sobre la relación entre prácticas socio-espaciales y el riesgo sísmico de la Falla de San Ramón, un estudio que explora cómo la promoción de valores de “recuperación” de la naturaleza, pueden desencadenar injusticia ambiental y una investigación sobre la calidad del aire en ciudades intermedias del sur de Chile son algunas de las propuestas de académicos y académicas de la FAU que se adjudicaron proyectos Fondecyt 2019.

De acuerdo a información entregada por el Director de Investigación y Creación (DI+C) de la FAU, académico Cristián Gómez-Moya, el Premio Nacional y Director del Departamento de Geografía, Enrique Aliste, y el académico del Departamento de Urbanismo, Jorge Inzulza, se adjudicaron proyectos FONDECYT Regular 2019 en calidad de investigadores responsables, en tanto la profesora Alejandra Cortés, del Departamento de Arquitectura, y el académico Luis Campos, del Instituto de la Vivienda (INVI) lo hicieron en calidad de “co-investigadores”.

El Director Cristián Gómez-Moya, felicitó a los académicos, académicas e investigadores reconocidos, "pues nos permite mantener una participación activa como referentes en la generación de conocimientos, particularmente en grupos de estudio tan relevantes dentro de FONDECYT".

“Es necesario destacar la enorme complejidad que supone la participación y adjudicación de fondos en este tipo de instancias tan competitivas, razón por la cual nuestra Facultad debe desarrollar mejores condiciones académicas para el quehacer diario de la investigación, junto con optimizar los recursos para sus investigadores e investigadoras en distintos aspectos: incentivos, horarios protegidos, infraestructura especializada, espacios exclusivos, etc.”, comentó.

"Naturalezas, territorios y paisajes forestales: imaginario verde y nuevas desigualdades socio-ambientales en la geografía social" es el título del proyecto Fondecyt del profesor Enrique Aliste, que tiene por objetivo “explorar, caracterizar e interpretar cómo la promoción y difusión de valores que buscan <<producir>> o <<recuperar>> la naturaleza, pueden desencadenar paradojas o contradicciones, tales como injusticia ambiental”, según detalla la descripción del proyecto.

La pobreza ambiental, el lavado ecológico de imagen, el ”green grabbing” o acaparamiento de la tierra con fines ecológicos, segregación o exclusión ambiental, entre otros fenómenos, son algunas de las consecuencias que alerta la investigación del académico, que desembocarían en el “establecimiento de desigualdades socioambientales como un nuevo fenómeno social y espacial, y cuyas consecuencias terminan redefiniendo la geografía social y cultural de un territorio”.

El académico Jorge Inzulza, en tanto, fue beneficiado con el Fondecyt para la realización del proyecto "¿Planificación urbana en riesgo? Prácticas socio espaciales de comunidades en el piedemonte de Santiago, Chile y su incidencia en la Falla de San Ramón (FSR) como nuevo escenario de riesgo sísmico y sostenibilidad".

Identificar, caracterizar y analizar la relación entre prácticas socioespaciales, amenaza natural y planificación urbana en el piedemonte habitado de Santiago que se encuentre en riesgo sísmico de la Falla de San Ramón (FSR), es parte de los objetivos propuestos en la investigación. Esto, “con el fin de lograr una planificación urbana sostenible de siglo XXI acorde con las agendas urbanas (Nueva Agenda Urbana 2016) y medioambientales (Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible) de nivel global”, detalla el proyecto.

Por su parte, la académica Alejandra Cortés participa como co-investigadora en el proyecto Fondecyt "Calidad del aire, vulnerabilidad social y percepción de riesgo en ciudades intermedias del sur de Chile: un análisis desde la justicia ambiental", a cargo de Carlo Boso Gaspar, académico de la Universidad de la Frontera.

Inspirada en los estudios de Justicia Ambiental, esta propuesta de investigación pretende aportar evidencia empírica para responder preguntas clave tanto para la sociología medioambiental, así como para los encargados de aplicar los Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA) en ciudades del sur de Chile. 

También en el rol de co-investigador, el académico Luis Campos es parte del proyecto titulado "Más allá del paradigma de la víctima: genealogías de dispositivos de performación de sujetos de la violencia política. Chile, 1973-2018", que es encabezado por la académica Oriana Bernasconi, de la Universidad Alberto Hurtado.

En su descripción, el proyecto detalla que tiene como objetivo desarrollar una genealogía (1973-2018) de dos sujetos performados por la violencia de estado: el detenido desaparecido y el allanado, en el marco de la política represiva y criminal de la última dictadura civil-militar chilena (1973-1990).

Para esto, el estudio se sitúa “en el campo de la sociología del sujeto, combinando elementos de la teoría de la performatividad y de la lingüística pragmática, la geografía afectiva y los estudios de la memoria y los derechos humanos”, acota.

“Debemos entregar un apoyo decidido para el desarrollo de las funciones de nuestra comunidad de investigadores e investigadoras”, enfatizó el Director Cristián Gómez-Moya, asegurando que aquello “redundará necesariamente en el aumento de indicadores de productividad y calidad para nuestra Facultad".

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.