Libro "Patrimonio Oculto, Historias de Cité" está disponible en línea para el público

Libro gratuito "Patrimonio Oculto, Historias de Cité" está disponible

El texto refleja los resultados de la Investigación "Patrimonio Oculto en los cités de la comuna de Santiago", financiada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes mediante el FONDART Regional 2016 y que se desarrolló entre noviembre del año 2016 y mayo del 2017, contando además con la participación de los académicos de la FAU Gonzalo Arze, del Departamento de Urbanismo, Marcelo Bravo, del Instituto de Historia y Patrimonio y Carlos Lange del Instituto de la Vivienda, junto con la ONG Observatorio CITé, conformada por egresados de la Facultad.

El libro fue presentado en “El Seminario Patrimonio Oculto”, que se realizó agosto en la FAU, y surge bajo la necesidad de visibilizar los discursos y prácticas culturales de los habitantes de estos espacios populares, partiendo del supuesto de que esta tipología arquitectónica contiene una rica producción cultural intangible.

El profesor Marcelo Bravo, que participó en el Seminario como presentador del libro, destacó que el libro “permite que temas populares del diario vivir y que muy pocas veces se tocan y que cuando se hace quedan solo a nivel de la Academia, hoy lleguen a la gente de pueblo, quienes se ven representados en el trabajo que se ha hecho, tanto en el seminario como en el libro.  Esto nos hace muy bien como FAU y como Universidad, porque permite vincularnos con temas país como es la convivencia en este tipo de espacios como los cités, los cerros de Valparaíso, las poblaciones o los barrios industriales, que se puede apreciar en muchos trabajos que hacen nuestros académicos, por tanto, nos hace bien abrir las puertas a las personas comunes, porque permite difundir lo que hacemos en relación a la cultura popular”.

Por su parte Gonzalo Arze valoró el vínculo con CITé, al permitir “la exploración de una tipología en cuanto al habitar, principalmente al cuestionamiento sobre la valoración de este elemento que ha sido representativo a través de la historia, para los diferentes momentos sociales de la vida urbana de Chile y de Santiago específicamente”. Arze también valoró la posibilidad que tuvo de incorporar en la investigación, a un curso de la Escuela de Pregrado planteando una hipótesis fundamental, relacionada con lo que ocurre en torno a estas formas de habitar, como se ve afectado el entorno de los cités con los cambios que presenta la ciudad, ya que hay muchos que a pesar de ser patrimonio y estar protegidos, varían también con las transformaciones sociales de la ciudad.

Grisel Labbé, geógrafa FAU y directora de la Organización CITé, también valoró el vínculo que se genera con este libro entre la Academia y la comunidad “porque permite visibilizar el patrimonio oculto que puede ser material o inmaterial que se genera en seis cités de la comuna de Santiago, siendo una de sus fortalezas la metodología de “acción-participación” donde las comunidades eran actores de las herramientas que se aplicaban para develar este patrimonio oculto, permitiéndoles ser también una voz crítica en la investigación”.


El libro se puede descargar en versión PDF en este link: Descargar Libro "Patrimonio Oculto en los cités de la comuna de Santiago"  

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.