Programa Chiloé de la FAU se despliega en terreno y entrega expedientes al CMN

Programa Chiloé se despliega en terreno y entrega expedientes al CMN

Las transformaciones que se pueden observar en Chiloé, tanto en su territorio como en su tejido social, se manifiestan con especial notoriedad en los últimos años, agudizado por los conflictos que surgen en sus comunidades. Las movilizaciones sociales del mes de mayo del presente año invitan a reflexionar acerca del curso que está tomando el desarrollo en el archipiélago, con claras insuficiencias en la salud y educación, y con emprendimientos polémicos como la construcción del puente del Chacao, el mall de Castro y la industria extractiva, que ponen en riesgo el modo de vida tradicional y la identidad chilota.

El Programa Chiloé de la FAU, consciente de ello, reconoce las oportunidades de un camino alternativo basado en el desarrollo sostenible, fundamentalmente en el "Chiloé profundo", en las localidades más pequeñas y alejadas de las transferencias culturales más directas e invasivas. Este ha sido el marco de acción de las actividades docentes, de investigación y de extensión universitaria del Programa durante la última década, encontrando espacios de sinergia en diversos poblados del “mar interior” de Chiloé, a partir del contacto directo con las comunidades locales, sus representantes y algunas autoridades comunales comprometidas con explorar caminos alternativos al desarrollo predominante.

Otra de las labores del programa ha sido la protección del patrimonio, cuya última labor consistió en la entrega formal al Consejo de Monumentos Nacionales de los expedientes correspondientes a la solicitud de declaratoria de Monumento Histórico de las iglesias de Lincay y Puchilco. Estos expedientes fueron desarrollados a partir de los antecedentes históricos, el contacto directo con las comunidades respectivas, y de los levantamientos arquitectónicos, técnico-constructivos, paisajísticos y sociales, realizados por estudiantes del curso del Programa Chiloé a cargo de los profesores Patricio Basáez, del Instituto de Historia y Patrimonio; Luis Goldsack, del Departamento de Arquitectura; y Constantino Mawromatis, del Departamento de Urbanismo; junto a los ayudantes Carlos Hevia y María José Ramírez.

Lincay y Puchilco, ubicadas en la isla de Lemuy, poseen atributos de gran valor en lo arquitectónico-tipológico, constructivo y emplazamiento, representando, a la vez, un componente esencial en la construcción de la identidad chilota vinculada a los ritos, a la vida en comunidad y al arraigo territorial. La voluntad de la puesta en valor de estos dos templos de la tradición constructiva en madera representa el reconocimiento de la gran riqueza de la arquitectura vernácula de Chiloé, que aún permanece en el desconocimiento general, y que se espera poder proteger como parte del patrimonio material e inmaterial de sus comunidades y del país.

Contacto con las comunidades en terreno

En la reciente salida a terreno del curso del Programa, se llevaron a cabo conversatorios con integrantes de algunas de dichas comunidades, conociendo sus inquietudes y anhelos, e intercambiando reflexiones en torno a su futuro. Asimismo, se sostuvo una reunión con el alcalde reelecto de Puqueldón, Pedro Montecinos Montiel, en la cual el equipo docente y los estudiantes presentaron su visión respecto al fortalecimiento de redes referidas a los micro-archipiélagos, fomentando el intercambio local, la autosuficiencia y el turismo de intereses especiales.

Cabe recordar, que el Programa Chiloé se ha destacado como precursor de la reforma curricular recientemente implementada en la carrera de Arquitectura de la Facultad, integrando líneas disciplinares a través de su equipo docente constituido por académicos de distintas unidades y con diversos enfoques respecto a los conflictos y oportunidades que presenta Chiloé.

Últimas noticias

FAU presentó el libro en homenaje a los 25 años del patrimonio UNESCO

En un auditorio colmado de estudiantes, académicos y autoridades universitarias, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU) celebró el lanzamiento del libro "La voz de la madera en las iglesias chilotas", de los arquitectos Antonio Sahady y Constantino Mawromatis, una obra que propone nuevas miradas sobre uno de los patrimonios más significativos del país.

FAU da la bienvenida a estudiantes internacionales 2do. semestre 2025

Estudiantes mayoritariamente mujeres (60%), provenientes de universidades de Francia, España, Alemania, Dinamarca, México, Portugal, República Checa, Brasil, Países Bajos, estudiarán en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo durante el segundo semestre académico de 2025, principalmente en las áreas de arquitectura, urbanismo y diseño.

FAU lleva destacada delegación a la Feria del Libro Universitario

La Universidad de Chile es la invitada de honor de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) organizada por la UNAM, participará con un equipo de más de 100 personas y más de 60 actividades, que se desarrollarán entre el 26 y el 31 de agosto. De la FAU presentarán sus libros seis académicos más una pequeña delegación a cargo del montaje del Pabellón U. de Chile.