"Villapolis": el juego que busca recuperar la memoria patrimonial de la Villa Olímpica

El juego que busca recuperar la memoria patrimonial de Villa Olímpica

Entre medio de una feria navideña, del cierre de las iniciativas de 2016 de la "Escuela de Artes y Oficios" y la presentación del proyecto de "biblio-huerta", entre otros talleres que se realizaron durante el año en la Villa Olímpica, académicos del INVI de la Universidad de Chile, junto a estudiantes y ex alumnos, realizaron una serie de actividades para fomentar el debate y la participación de los vecinos respecto a diversos temas.

Los deberes y derechos de los ciudadanos que habitan en una zona típica, como es la Villa Olímpica, un recorrido patrimonial que buscó poner en valor los hitos más importantes del barrio, y el juego "Villápolis" que busca socializar esta información patrimonial, fueron algunos de los más destacados puntos del primer Encuentro Ciudadano sobre Vivienda, Territorio y Hábitat Patrimonial, este sábado 17 de diciembre.

Así lo explicó el académico Carlos Lange, quien aseguró que la idea de este tipo de actividades es generar dinámicas que permitan que los ciudadanos aprendan jugando sobre sus deberes y derechos en la producción de su hábitat y territorio, en un esfuerzo conjunto con los vecinos del barrio.

"Esperamos desarrollar una metodología de aprendizaje sobre estas materias, aprendiendo de lo que los vecinos han hecho en la construcción de su barrio y sistematizando esa experiencia. Queremos replicar esto en otros barrios y ojalá también en otras regiones, de manera que podamos entender que el ejercicio de nuestros derechos puede ser una instancia alegre y participativa", aseguró Lange.

A lo largo de la tarde numerosas familias, niños, jóvenes y adultos mayores participaron de las diferentes instancias organizadas, conversando, jugando y recorriendo la Villa Olímpica e identificando algunos de sus hitos más relevantes.

El arquitecto Miguel Lawner, quien participó del conversatorio "Villa Olímpica: Zona Típica", destacó el ejemplo que implica la lucha de los vecinos por defender su patrimonio y obtener la declaración de zona típica para su barrio, manteniendo la calidad del conjunto habitacional y su espacio público y mejorándolo.

"Este es uno de los ejemplos más notables que tenemos en Chile de cómo la participación ciudadana logra mantener y mejorar un conjunto habitacional, y estamos en la obligación de cuidar este tesoro que significa la participación comunitaria", afirmó Lawner, quien también enfatizó en que la generación de espacios colectivos de conversación sobre estos temas permite identificar nuevos problemas y buscar soluciones colectivas a los mismos.

Ana Paz Cárdenas, secretaria técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, quien acompañó a Lawner en el debate, aseguró que es una gran responsabilidad resguardar un monumento nacional, en este caso una zona típica, siendo una tarea que recae en el Estado pero también en la comunidad involucrada, por lo que "conversar sobre su significado y sus implicancias es fundamental para que tengamos claro a lo que nos enfrentamos". 

La presidenta de la Junta de Vecinos, Tussy Urra, valoró el espacio y recordó que la comunidad defendió la villa y peleó por declararla como zona típica "porque creemos que es muy importante resaltar y valorar la vida de barrio. Esta zona está construida de tal manera que estimula la confluencia entre los vecinos, con puntos de encuentro y convivencia, y esto lo queremos resaltar y proteger". 

Este proyecto del INVI se enmarca en el Convenio Universidades suscrito entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la FAU, mediante el cual el INVI se comprometió a realizar actividades orientadas a reflexionar y discutir aspectos relacionados al proceso constituyente en el ámbito del hábitar y el territorio.

Para ello, este tipo de actividades lúdicas como el tablero de juego "Villápolis" o la dinámica de "búsqueda del tesoro" del recorrido patrimonial permitió que la gente aprendiera a través de una instancia diferente, relajada y "contribuir en la conformación de un mapa colectivo, y en una noción de barrio conformada por todos los actores del barrio", destacó Felipe Ávalos, quien forma parte del grupo "Hábitat y territorio". 

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.