Exposición mostrará dibujos y planos inéditos de Le Corbusier en Chile

Exposición mostrará dibujos y planos inéditos de Le Corbusier en Chile

El Museo de Arte Contemporáneo y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo presentan "Le Corbusier y el sur de América", una selección de cincuenta dibujos y planos originales del arquitecto y urbanista Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido como Le Corbusier (1887 - 1965), además de ocho maquetas producidas en Chile, en MAC Parque Forestal. La exhibición, que se inaugurará el 3 de noviembre a las 19:30 horas, ha sido coordinada en alianza con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Fundación Le Corbusier. La curatoría del proyecto está a cargo de Maximiano Atria, académico del Departamento de Arquitectura de la FAU.

A cincuenta años de su muerte, el MAC celebra la trayectoria del arquitecto más trascendente del siglo XX, al explorar doce proyectos que dan cuenta de su relación con Latinoamérica, desde la ampliación en una casa de Santiago Poniente hasta una nueva planificación urbana de Bogotá. Desarrollados a partir de 1929, estos documentos son inéditos en Chile, y algunos son exhibidos por primera vez en Latinoamérica. Le Corbusier, quien también fue pintor y escultor, fue uno de los responsables de sentar las bases del Movimiento Moderno en la arquitectura, también conocido como el Estilo Internacional. 

Maximiano Atria, curador de la muestra, explica que "los dibujos que vienen se seleccionaron buscando una claridad expositiva en cuanto a su representatividad, pero también por su interés gráfico, al estar intervenidos a mano, con lápices de colores, evidenciando un trabajo en proceso". Atria cuenta que la muestra tiene la relevancia de proponer futuras acciones de interpretación de la obra de Le Corbusier desde la mirada latinoamericana.

Dos de los proyectos que serán exhibidos en las salas del MAC corresponden a propuestas de trabajo para Chile. La Casa Errázuriz, en Zapallar (1929-30), diseñada para Matías Errázuriz Ortúzar, embajador de Chile en Argentina; y el taller para la casa del arquitecto Roberto Dávila Carson, en Santiago (1932). Los planos de este último proyecto son parte del acervo del Archivo de Arquitectura del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU.

Roberto Dávila fue uno de los pocos proyectistas nacionales que trabajó directamente con el arquitecto de origen suizo y nacionalidad francesa. Emilio Duhart, Guillermo Jullian y Roberto Matta fueron los otros tres colaboradores chilenos cercanos a Le Corbusier. "Desde los años 30 la figura de Le Corbusier fue enormemente influyente en los arquitectos chilenos. Sus ideas inspiraron proyectos editoriales, arquitectónicos, planes urbanos y conjuntos de vivienda que hoy dominan la imagen de muchas ciudades de Chile. La arquitectura de hoy no puede entenderse sin los años 30 a 60, y Le Corbusier fue la figura predominante sin contrapeso real", explica el curador.

Además, en la sede del MAC Quinta Normal se exhiben los resultados del workshop LC50: La Dimensión Humana del Espacio Público, organizado por la FAU, y del Concurso Internacional de Ideas de Vivienda Colectiva: Hábitat Colectivo, con propuestas de espacio público y vivienda colectiva respectivamente, para diferentes ciudades del país.

A Le Corbusier y el sur de América le anteceden las retrospectivas que fueron presentadas en el MoMA de Nueva York y el Centre Pompidou de París, en 2013 y 2015 respectivamente, conmemorando los 50 años de su muerte. Los documentos, dibujos y planos de Le Corbusier llegan al MAC gracias a un préstamo de la Fundación Le Corbusier de París, institución que administra el legado artístico y arquitectónico del urbanista, además del Archivo de Arquitectura del Instituto de Historia y Patrimonio FAU.

"Este proyecto viene a reforzar el vínculo institucional con la Universidad de Chile y su Facultad de Arquitectura y Urbanismo, con quienes se ha coordinado esta muestra. Algunos de los dibujos exhibidos son parte del archivo patrimonial de la FAU y rara vez han sido compartidos al público", destaca Francisco Brugnoli, director del MAC.

Esta exhibición es posible gracias al patrocinio de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile, el Colegio de Arquitectos de Chile, Docomomo Chile, la Fundación Le Corbusier y la Universidad de Chile y su Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. Auspician Domus, Hunter Douglas y Glasstech.

Exhibición: Le Corbusier y el sur de América
Inauguración: 3 de noviembre, 19:30 hrs.
Extensión: 4 de noviembre de 2016 – 22 de enero de 2017
Lugar: MAC Parque Forestal

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.