Académicos FAU participaron en actividades del Día Internacional para la Reducción de Desastres

Académicos FAU participaron en feria sobre la "Cultura de Riesgos"

Un ciclo de charlas en el patio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile y una feria abierta a la ciudadanía instalada en la Alameda fueron parte de las actividades organizadas por el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID) en el Día Internacional para la Reducción de los Desastres (DIRD) que la Asamblea General de las Naciones Unidas designó para el 13 de octubre.

Con el objetivo de “dar a conocer los saberes científicos, técnicos y populares sobre los riesgos de desastres”, a través de un diálogo transdiciplinario entre expertos y la sociedad, se dio lugar a la Feria Científico-Ciudadana “Cultura de Riesgos: Resiliencia, Experiencia y Ciencia”, que entre sus expositores contó con la participación de la académica del Departamento de Geografía, Carmen Paz Castro, y el académico del Instituto de la Vivienda (INVI) Ricardo Tapia, ambos activos integrantes del CITRID.

Encargada de abrir la jornada, la profesora Carmen Paz Castro ofreció una ponencia que familiarizó a los asistentes con conceptos como “riesgo”, “desastres naturales”, “socionaturales” y “resiliencia”, entre otros.

“Mi responsabilidad para abrir fue que la gente entienda que los riesgos no son naturales, que no es el fenómeno natural, que no es el terremoto, que no es el huracán, sino que es una construcción social, que hay una responsabilidad en términos del desarrollo de los territorios, del desarrollo económico, de cómo crecen los asentamientos humanos y que eso va generando distintas construcciones de riesgo y que tiene que ver con la vulnerabilidad de las poblaciones”, explicó la académica.

Para ello, tomó como ejemplo el huracán Matthew que causó estragos en Haití y ninguna muerte en Cuba, aduciendo que “no es el fenómeno natural, no es el huracán mismo, sino que son las condiciones que se han ido instalando en el territorio desde la ocupación misma, desde cuando nos asentamos en un lugar hasta cómo vamos creciendo”.

La exposición de la académica, llamada “¿Qué debemos saber para reducir el riesgo de desastres? Conceptos de peligro, amenaza, riesgo y vulnerabilidad” fue sucedida por la conferencia “¿Cómo habitar viviendas de emergencia?”, a cargo de Rose Marie Garay, Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza e integrante del CITRID, la charla “¿Cómo prepararnos y responder ante un desastre?”, a cargo de la ONU, y a las 11:30 de la mañana fue turno del académico Ricardo Tapia, del INVI, de exponer la temática “¿Qué reconstruir de nuestras ciudades?”.

En su versión número 25, el Día Internacional para la Reducción de los Desastres, ofreció mediante el CITRID, a cargo de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo stands informativos del Sistema de Protección Civil, charlas científicas, muestras fotográficas, exhibición de videos, materiales educativos y muestra de experimentos que permitieron explicar distintos procesos geológicos/geofísicos como volcanismo y terremotos.

Además, en el cierre de la actividad se realizaron distintas presentaciones culturales referidas a los desastres naturales, tales como el Canto a lo poeta que surge en la región del Maule a partir del 27/F.

“Lo que nos interesa es hacer vinculación con el medio, es decir, llevar lo que nosotros hacemos hacia la comunidad, también a las políticas públicas. CITRID trabaja mucho con las instituciones públicas y ojalá empecemos luego también a trabajar con instancias privadas. Lo que nosotros queremos es traspasar todo lo que se genera en las universidades a la comunidad”, agregó la académica de Geografía.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.