El legado de reformas y enseñanza de Abraham Schapira

El legado de reformas y enseñanza de Abraham Schapira

El pasado miércoles 2 de marzo de marzo falleció el destacado arquitecto y académico Abraham Schapira Spaisky a los noventa y tres años de edad. Schapira fue uno de los activistas más destacados del proceso de reforma de la carrera de Arquitectura de 1945 y 1946, y posteriormente uno de los que lideraron el desarrollo del Taller Central, ocupando por voluntad propia el lugar más complejo entonces como docente del primer año, que era precisamente la posición de avanzada en la ruptura pedagógica generada por aquel movimiento.

Fue un profesor de Arquitectura en el más preciso sentido del término, desarrollando experiencias didácticas en las que combinó el manejo de las raíces formales y estructurales de la arquitectura tradicional chilena con los avances más elaborados del modernismo, ello desde una postura siempre crítica, el trabajo en equipo y una continua experimentación. Esto le permitió formar un grupo de notables ayudantes e instructores que posteriormente fueron los aportadores de nuestra Facultad al servicio público y las oficinas privadas en una época de elevada productividad.

Schapira también participó en la creación de la Revista AUCA.

Su matrimonio con la arquitecta Raquel Eskenazi Rodrich le permitió ampliar sus potencialidades arquitectónicas en Santiago y Viña del Mar, especialmente cuando, por motivos externos, renunció a la carrera académica en 1965.

Temporalmente emigró a España, donde nuevamente se convirtió en referente de nuestro tiempo, y en los últimos años, ya impedido de seguir dibujando, escribió un texto de síntesis de sus pensamientos sobre arquitectura que denominó "Crónica Cincuentenaria".

El año 2014, y en mérito a sus antecedentes, la FAU le asignó la Medalla Claude Françoise Brunet de Baines, a lo que respondió con un opúsculo testimonial sobre la transformación conceptual del espacio y el tiempo por mediación de la arquitectura contemporánea. En la ocasión, Schapira recordó el proceso de reforma de la carrera, señalando que "esta medalla que hoy me confiere la facultad no me corresponde a mí, sino a toda una generación de estudiantes que supo ganarla".

Últimas noticias

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.

Columna de Opinión:

Columna de Opinión: Geografía para la triple crisis

En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.