El legado de reformas y enseñanza de Abraham Schapira

El legado de reformas y enseñanza de Abraham Schapira

El pasado miércoles 2 de marzo de marzo falleció el destacado arquitecto y académico Abraham Schapira Spaisky a los noventa y tres años de edad. Schapira fue uno de los activistas más destacados del proceso de reforma de la carrera de Arquitectura de 1945 y 1946, y posteriormente uno de los que lideraron el desarrollo del Taller Central, ocupando por voluntad propia el lugar más complejo entonces como docente del primer año, que era precisamente la posición de avanzada en la ruptura pedagógica generada por aquel movimiento.

Fue un profesor de Arquitectura en el más preciso sentido del término, desarrollando experiencias didácticas en las que combinó el manejo de las raíces formales y estructurales de la arquitectura tradicional chilena con los avances más elaborados del modernismo, ello desde una postura siempre crítica, el trabajo en equipo y una continua experimentación. Esto le permitió formar un grupo de notables ayudantes e instructores que posteriormente fueron los aportadores de nuestra Facultad al servicio público y las oficinas privadas en una época de elevada productividad.

Schapira también participó en la creación de la Revista AUCA.

Su matrimonio con la arquitecta Raquel Eskenazi Rodrich le permitió ampliar sus potencialidades arquitectónicas en Santiago y Viña del Mar, especialmente cuando, por motivos externos, renunció a la carrera académica en 1965.

Temporalmente emigró a España, donde nuevamente se convirtió en referente de nuestro tiempo, y en los últimos años, ya impedido de seguir dibujando, escribió un texto de síntesis de sus pensamientos sobre arquitectura que denominó "Crónica Cincuentenaria".

El año 2014, y en mérito a sus antecedentes, la FAU le asignó la Medalla Claude Françoise Brunet de Baines, a lo que respondió con un opúsculo testimonial sobre la transformación conceptual del espacio y el tiempo por mediación de la arquitectura contemporánea. En la ocasión, Schapira recordó el proceso de reforma de la carrera, señalando que "esta medalla que hoy me confiere la facultad no me corresponde a mí, sino a toda una generación de estudiantes que supo ganarla".

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.