El legado de reformas y enseñanza de Abraham Schapira

El legado de reformas y enseñanza de Abraham Schapira

El pasado miércoles 2 de marzo de marzo falleció el destacado arquitecto y académico Abraham Schapira Spaisky a los noventa y tres años de edad. Schapira fue uno de los activistas más destacados del proceso de reforma de la carrera de Arquitectura de 1945 y 1946, y posteriormente uno de los que lideraron el desarrollo del Taller Central, ocupando por voluntad propia el lugar más complejo entonces como docente del primer año, que era precisamente la posición de avanzada en la ruptura pedagógica generada por aquel movimiento.

Fue un profesor de Arquitectura en el más preciso sentido del término, desarrollando experiencias didácticas en las que combinó el manejo de las raíces formales y estructurales de la arquitectura tradicional chilena con los avances más elaborados del modernismo, ello desde una postura siempre crítica, el trabajo en equipo y una continua experimentación. Esto le permitió formar un grupo de notables ayudantes e instructores que posteriormente fueron los aportadores de nuestra Facultad al servicio público y las oficinas privadas en una época de elevada productividad.

Schapira también participó en la creación de la Revista AUCA.

Su matrimonio con la arquitecta Raquel Eskenazi Rodrich le permitió ampliar sus potencialidades arquitectónicas en Santiago y Viña del Mar, especialmente cuando, por motivos externos, renunció a la carrera académica en 1965.

Temporalmente emigró a España, donde nuevamente se convirtió en referente de nuestro tiempo, y en los últimos años, ya impedido de seguir dibujando, escribió un texto de síntesis de sus pensamientos sobre arquitectura que denominó "Crónica Cincuentenaria".

El año 2014, y en mérito a sus antecedentes, la FAU le asignó la Medalla Claude Françoise Brunet de Baines, a lo que respondió con un opúsculo testimonial sobre la transformación conceptual del espacio y el tiempo por mediación de la arquitectura contemporánea. En la ocasión, Schapira recordó el proceso de reforma de la carrera, señalando que "esta medalla que hoy me confiere la facultad no me corresponde a mí, sino a toda una generación de estudiantes que supo ganarla".

Últimas noticias

Aniversario N°183 de la Casa de Bello

Profesoras FAU fueron homenajeadas por sus 40 años de labor en la U.Chile

En una ceremonia que tuvo lugar en el recién inaugurado Complejo Universitario VM20, se reconoció el servicio de 83 trabajadores y trabajadoras que cumplieron cuatro décadas de trabajo en la Universidad. “Esta ceremonia y este reconocimiento es muy importante, pues está en el corazón de nuestra institución”, aseguró la Rectora Rosa Devés.

FAU firma acuerdo multipartito con universidades regionales de READU

Movilidad estudiantil y académica para pregrado y postgrado, investigaciones conjuntas, cotutelas, proyectos específicos y articulación de cursos, son las iniciativas que podrán desarrollarse gracias a este convenio con la Red Académica de Diseño Urbano (READU) que junto con la FAU está conformada por la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad de La Serena y la Universidad del Bío-Bío.

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.