Wiki-Rehue: Estudio de la FAU propone construir "tótem urbano" para rescatar la Torre Villavicencio de Santiago

Convertir la Torre Villavicencio en un “tótem urbano” que contenga las diversas voces de Chile es la propuesta de la Dirección de Proyectos Estratégicos (CPE) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile para recuperar el edificio que el pasado mes de abril fue declarado “Inhabitable” por el Ministerio de Bienes Nacionales.

Por petición del Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi y del Decano FAU, profesor Manuel Amaya, un equipo de académicos FAU –encabezados por el Director de Proyectos Estratégicos, Guillermo Crovari, el subdirector de la misma unidad, Fernando Dowling y el Coordinador del CPE, Andrés Weil- elaboró la propuesta “Wiki-Rehue”, que plantea construir una “enciclopedia auditiva de Chile”, fundamentada en una investigación de la FAU que relaciona La Alameda con la construcción y la constitución de la Identidad Nacional"

El Director de Proyectos Estratégicos FAU explicó que las pretensiones de la Facultad en relación a este inmueble están motivadas por su vocación pública y de servicio a los intereses culturales del país, reconociendo en este edificio una pieza fundamental de la historia reciente del país y la perspectiva atemporal de nuestros pueblos originarios.

“Wiki-Rehue es la excusa perfecta para que la Universidad, a través de la FAU, ponga temas de interés nacional en primera plana. Es vital situar en el foco aspectos históricos patrimoniales, así como inquietudes ciudadanas bajo el prisma y mirada de nuestra Facultad. Esto tiene un gran valor, ya que demuestra liderazgo y visión país, además de generar una vitrina a los grandes temas que desde siempre se han propuesto o discutido en nuestra comunidad”, destacó el Director.

Según esta propuesta de rehabilitación de la Torre Villavicencio, el público visitará el espacio partiendo por la azotea donde se podrá apreciar la imagen de fondo del cuadro de Pedro Lira de la fundación de Santiago. En ese nivel se ubicará un “observatorio cosmopolitano”, para contemplar el valle del Mapocho y luego descenderá por un recorrido en espiral hasta el suelo.

A lo largo del trayecto se escucharán los sonidos y las voces de Chile en asociación a lugares y momentos históricos, en una suerte de “viaje iniciático de reencuentro con nuestra identidad mapochina”, como señala el proyecto, “una oportunidad para comprender el regalo de encarnar en la tierra”.

Junto a la galería vertical se dispondrán “conversatorios abiertos” para diálogos, entrevistas, tertulias, cabildos o debates, los que podrán ser escuchados por cualquier transeúnte. Estos recintos estarán a cargo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEX) de la Universidad de Chile y disponibles para quienes se inscriban previamente.


La identidad de los chilenos

La investigación de los académicos dio cuenta de un fenómeno identitario y cosmológico que se remonta a la época prehispánica. Según el estudio, la cuenca del valle de Santiago es un observatorio astronómico natural que los antiguos mapuches usaron para estudiar las constelaciones en las que reconocían a los espíritus de sus ancestros y a las almas que estaban por nacer, revelando así el valle sagrado del Mapocho.

“A partir de 2013 se han dado a conocer nuevos estudios respecto al Mapocho prehispánico que revelan una imagen del valle muy distinta a la que teníamos hasta la fecha. Investigaciones históricas, geográficas, lingüísticas, arqueológicas y arqueo-astronómicas han permitido comprender la cuenca circular de los ríos Maipo-Mapocho como un cosmódromo natural, una construcción a escala del universo que los antiguos mapuches leían a partir de las formas de la geografía y de los fenómenos astronómicos que observaban”, detalló el Director.

De esa forma, explicó el académico, al asociar dichos descubrimientos a la hipótesis sobre la “ciudad imaginaria” que plantea el escritor chileno Carlos Franz, “se llegó a la síntesis de la Cosmópolis, el mito universal de una ciudad celestial en la tierra”, añadió.

De acuerdo a esta cosmovisión - que el proyecto Wiki-Rehue pone en valor- las almas descienden del cielo en lo más alto de la cordillera y se derraman al valle a través del río. Antiguamente el Mapocho se bifurcaba en el sector de Plaza Italia rodeando al cerro Huelén, por lo que se convirtió en un lugar de ceremonias asociadas a fenómenos astronómicos. Según este relato mítico, La Alameda es el “cordón umbilical” donde se crea y recrea la identidad e historia de los chilenos.

La Torre Villavicencio es testigo privilegiado de esa historia que abarca edades geológicas y edades humanas y es ese fuerte simbolismo lo que la propuesta Wiki-Rehue invita a revisitar.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Compartir:
https://uchile.cl/t145490
Copiar