Alumnos de Educación Continua FAU distinguidos en Bienal de Tipografía

Alumnos de Educación Continua FAU distinguidos en Bienal de Tipografía

Una destacada participación tuvieron tres alumnos del Diploma en Tipografía Digital, impartido por el área de Educación Continua FAU, en la Sexta Bienal de Tipografía Latinoamericana "Tipos Latinos 2014".

Los proyectos de Pablo Marchant, Daniela Hanna y Patricio González, fueron seleccionados en la categoría Fuentes para Texto, con sus tipografías desarrolladas en el programa, denominadas: “Jauría”, “Mangai” y “Canilari”, respectivamente.

Según el coordinador académico del DTD, el diseñador Roberto Osses, fueron seleccionadas sólo cinco fuentes para texto de nuestro país, “y de esas cinco, tres corresponden a proyectos desarrollados por nuestros alumnos en el Diploma en Tipografía Digital”, afirma. “Todo un orgullo, tomando en cuenta que los otros dos seleccionados son Francisco Gálvez con Amster Pro (utilizada en 2009 en el libro sobre Alejandro Fauré) y Sergio Leiva con la fuente Radal (que ya había seleccionada en 2012 y que ahora fue incrementada en variantes)”, agrega.

Por otra parte, el ex alumno de la primera versión del Diploma, Diego Aravena, fue seleccionado en la categoría títulos con su fuente D Sari. Este logro se suma a la comercialización de la fuente “Pirata” de propiedad del estudiante en el catálogo www.myfonts.com, el año 2013, que está basada en la letrística de los afiches de Waldo González y Mario Quiroz.

Según uno de los alumnos, Patricio González, el Diploma en Tipografía Digital impartido por la Unidad de Educación Continua fue fundamental para el logro de esta distinción: “Ahí conocí las bases de la tipografía. Si lo hubiera hecho de manera autodidacta, me habría demorado mucho más y tal vez no lo hubiera logrado”, afirma.

En tanto, Daniela Hanna, creadora de la tipografía Mangai, cuenta que su proyecto nació con la intención de apoyar en la identidad tipográfica del pueblo de Rapa Nui. Representada a través del mangai, anzuelo tradicional de pesca hecho de piedra, madera o hueso y considerado un elemento de victoria y protección; la tipografía nace a partir del tallado manual. “Considero que el resultado obtenido en el Diploma fue muy gratificante personal como intelectualmente, el trabajo, dedicación y cariño de lo aprendido está en el resultado de mi tipografía, el que a mi parecer, fue observado y percibido por el jurado de la Bienal”, cuenta la alumna.

Jauría, por su parte, es una tipografía de texto diseñada en tres variantes: Regular, Inclinada y Negra; su origen es a partir de la reflexión contemporánea sobre anarquismo, punk, contracultura y violencia callejera. Pablo Marchant, su creador, reconoce estar contento con el reconocimiento “pues genera una nueva relación con respecto a lo que se venía haciendo en la enseñanza-aprendizaje de la tipografía. Jauría no fue un proceso individual, muy por el contrario, fue un proceso colectivo entrelazado a partir de conversaciones, correcciones y amistades lo que genera una pequeña fisura con respecto al paradigma que la tipografía es algo muy críptico e individual”, asegura. Esta última tipografía estará disponible a partir del 29 de marzo en el sitio: http://jauria.estoesenredadera.com/

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.