U. Chile reflexiona sobre las ciudades a través de publicación Chile Urbano hacia el Siglo XXI

U. Chile reflexiona sobre las ciudades a través de nueva publicación

Desde el año 2012 se ha venido discutiendo en Chile la conformación de una Política Nacional de Desarrollo Urbano, documento que generará oportunidades de avanzar hacia mejores ciudades y regiones urbanas. La universidad de Chile ha tenido un rol fundamental en la discusión y consolidación de esta política, con representantes técnicos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo que conformaron activamente las comisiones presidenciales.

Sin embargo, quedan aún desafíos urbanos históricos sin resolver, así como están apareciendo agendas nuevas que enfrentar, tales como ¿qué actores y fuerzas sociales emergentes lograrán incidir en el urbanismo del futuro?, ¿cuáles son los desafíos técnicos y ambientales que impactarán al territorio y ciudades nacionales?, ¿qué nuevo rol del Estado junto a sus instituciones, escalas e instrumentos de operación se requieren para conducir procesos de desarrollo urbano?, ¿cómo se condicionan las dinámicas de mercado para evitar la segregación urbana?, ¿cuáles son la articulaciones necesarias entre ciudad, territorio y región?, ¿cuáles son los desafíos de transporte y movilidad que nos presenta la ciudad del mañana?, ¿son el patrimonio urbano y la memoria manejables en el tiempo?.

La publicación “Chile Urbano hacia el Siglo XXI: Investigaciones y reflexiones de Política Urbana desde la Universidad de Chile” de Editorial Universitaria aborda, discute y apunta a resolver estas y otras cuestiones esenciales relativas al desarrollo urbano que enfrentará el Chile de hoy y mañana. 

Su realización fue una apuesta arriesgada pues nunca se había escrito antes en Chile acerca de urbanismo desde marcos disciplinares tan diversos. Los 39 autores reunidos, tales como Eduardo Dockendorff, Gabriel Salazar, Carolina Tohá, Patricio Hales y Miguel Lawner, exponen sus visiones urbanas desde la historia, el derecho, las ciencias sociales, la ingeniería, la economía, la medicina, la arquitectura y la geografía. Todos proponen diagnósticos críticos y soluciones imaginativas para nuestro país. Todos son destacados exponentes de la Universidad de Chile y se vinculan a ésta tanto por su labor estudiantil, como académica y/o profesional. Sus discursos se unifican por los valores de ética humanista y laica, sensibilidad social y sobre todo una inapelable rigurosidad investigativa que caracterizan a la Universidad de Chile.

Según el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, profesor Leopoldo Prat Vargas, este libro “es fruto del ambiente de trabajo propio de la Universidad de Chile y sus graduados, todos ellos profesionales destacados en el campo que regula la PNDU, de acuerdo a las responsabilidades que plantea ser la primera universidad pública del país. Este libro surge en un momento de debate marcado por la recuperación de otros bienes públicos, no sólo de ciudad sino que también las reivindicaciones por una educación y salud pública garantizada de calidad”.

“Los temas que se han reunido en la publicación son resultado de nuestra posición institucional a saber: que la PNDU es un instrumento necesario para Chile; que para tener una política mejor y más consensuada se requiere de una mirada integral de facetas del desarrollo territorial y urbano; que se debe evitar seguir dependiendo de una no–política de hechos consumados, como ha sido hasta ahora, con predominio de los agentes de mercado, o a veces de nadie, en las decisiones cruciales que afectan a la ciudad”, asegura.

Se debe destacar que los aportes y reflexiones provenientes de los diversos autores que componen este libro son fruto de la convocatoria expresa de la FAU. El trabajo de editar cada uno de los aportes permitió a la Facultad desarrollar una visión más amplia en la materia urbana, más allá de las visiones particularmente disciplinares referidas a preguntas tales como qué ciudad queremos, qué tipo de participación necesitamos, y cuáles discusiones técnicas son las más relevantes para el futuro de nuestras urbes, entre otras materias fundamentales.

“Nos han alimentado las visiones de ciudad y desarrollo urbano históricas, sociales, antropológicas, políticas, y económicas que provienen de una diversidad importante de trabajos de académicos y profesionales vinculados con nuestra corporación, los cuales aparecen en este libro. Todos los autores aquí reunidos tienen una vinculación estrecha, actual o histórica, con la Universidad de Chile, preocupada del interés público en los temas de ciudad y gobierno de ciudad. El presente libro tiene el sello de nuestra universidad con toda su universalidad y diversidad interna”, asegura Prat.

Ficha:

Chile Urbano hacia el Siglo XXI: Investigaciones y reflexiones de Política Urbana desde la Universidad de Chile

Editores: Ernesto López Morales, Camilo Arriagada Luco, Paola Jirón Martínez y Humberto Eliash Díaz

Prologado por Leopoldo Prat

Editorial Universitaria, 2014

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.