FAU publica Encuesta Nacional de BIM 2013

FAU publica Encuesta Nacional de BIM 2013

Con una amplia difusión en instituciones profesionales y gremiales han sido dados a conocer públicamente los resultados de la primera Encuesta Nacional BIM 2013, realizada por investigadores del Departamento de Arquitectura FAU y con la colaboración de la Cámara Chilena de la Construcción, el Colegio de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros, la Corporación de Desarrollo Tecnológico y el grupo Arquitectura Caliente.

Según explica Mauricio Loyola, académico FAU e investigador principal, “esta encuesta permite conocer el estado actual de y proyecciones de uso de la tecnología BIM en nuestro país, incluyendo información como tasas de uso, caracterización de beneficios o tendencias de crecimiento”.  El estudio tuvo una cobertura de todo el sector construcción a nivel nacional, incluyendo arquitectura, ingenierías, construcción y otras especialidades, con una participación masiva de profesionales y técnicos de 15 ciudades distintas, lo que lo convierte en un estudio con un alcance inédito para nuestro país.

Los resultados muestran que la tecnología de Building Information Modeling (BIM) ya dejó de ser una novedad en nuestro país. Casi un cuarto del total de respondientes declara ser usuario regular de la tecnología, una tasa de adopción que permite hablar, sin ambigüedades, de una tecnología en expansión. Sin embargo, todavía hay espacio para crecer. Alrededor de tres cuartos de todos los usuarios utiliza BIM sólo para las funciones más elementales, tales como la visualización del proyecto o la detección de interferencias, dejando a las funciones más avanzadas, tales como la gestión o programación de obras, esperando por su desarrollo. Aun así, los resultados muy auspiciosos. Más de 4/5 de los usuarios señala haber percibido beneficios sustanciales en lo relacionado a la calidad del proyecto y a la disminución de tiempos de desarrollo.  Sin ir muy lejos, el nivel de satisfacción general con BIM, en una escala de 1 a 10, es de 8.4.

Se espera que los resultados contribuyan a la toma de decisiones informadas respecto a la tecnología por parte de los participantes e involucrados, y así mejorar los niveles de productividad y competitividad en la industria.

El informe de resultados se encuentra disponible para descarga en el sitio www.bim.uchilefau.cl

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.