FAU publica Encuesta Nacional de BIM 2013

FAU publica Encuesta Nacional de BIM 2013

Con una amplia difusión en instituciones profesionales y gremiales han sido dados a conocer públicamente los resultados de la primera Encuesta Nacional BIM 2013, realizada por investigadores del Departamento de Arquitectura FAU y con la colaboración de la Cámara Chilena de la Construcción, el Colegio de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros, la Corporación de Desarrollo Tecnológico y el grupo Arquitectura Caliente.

Según explica Mauricio Loyola, académico FAU e investigador principal, “esta encuesta permite conocer el estado actual de y proyecciones de uso de la tecnología BIM en nuestro país, incluyendo información como tasas de uso, caracterización de beneficios o tendencias de crecimiento”.  El estudio tuvo una cobertura de todo el sector construcción a nivel nacional, incluyendo arquitectura, ingenierías, construcción y otras especialidades, con una participación masiva de profesionales y técnicos de 15 ciudades distintas, lo que lo convierte en un estudio con un alcance inédito para nuestro país.

Los resultados muestran que la tecnología de Building Information Modeling (BIM) ya dejó de ser una novedad en nuestro país. Casi un cuarto del total de respondientes declara ser usuario regular de la tecnología, una tasa de adopción que permite hablar, sin ambigüedades, de una tecnología en expansión. Sin embargo, todavía hay espacio para crecer. Alrededor de tres cuartos de todos los usuarios utiliza BIM sólo para las funciones más elementales, tales como la visualización del proyecto o la detección de interferencias, dejando a las funciones más avanzadas, tales como la gestión o programación de obras, esperando por su desarrollo. Aun así, los resultados muy auspiciosos. Más de 4/5 de los usuarios señala haber percibido beneficios sustanciales en lo relacionado a la calidad del proyecto y a la disminución de tiempos de desarrollo.  Sin ir muy lejos, el nivel de satisfacción general con BIM, en una escala de 1 a 10, es de 8.4.

Se espera que los resultados contribuyan a la toma de decisiones informadas respecto a la tecnología por parte de los participantes e involucrados, y así mejorar los niveles de productividad y competitividad en la industria.

El informe de resultados se encuentra disponible para descarga en el sitio www.bim.uchilefau.cl

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.