Entra en vigencia reglamento que protege bienes muebles de especial interés institucional de la Universidad

Entra en vigencia reglamento que protege bienes de la Universidad

El reglamento universitario que Declara Bienes Muebles de Especial Interés Institucional, visado por el Senado en septiembre de 2013, fue aprobado por el Contralor Universitario el pasado 30 de diciembre de 2013, por lo que está plenamente vigente.

Desde octubre de 2012 el Senado Universitario se abocó a la creación de un nuevo Reglamento que establece mecanismos para considerar ciertos bienes muebles corporales e incorporales de la Universidad de Chile como acervo "de especial interés institucional" y, en consecuencia, aplicarles un tratamiento exclusivo ante un eventual proceso de enajenación o gravamen. Esto, en concordancia con el Estatuto de la Universidad de Chile.

De este modo, elementos de gran importancia patrimonial como colecciones museográficas, mobiliario, herramientas y utensilios, libros, símbolos institucionales, himnos, obras artísticas, patentes industriales, etcétera, serán postulados para formar parte de esta categoría; de modo que cualquier iniciativa respecto a su venta o gravamen involucre la iniciativa del Rector y el consentimiento del Consejo Universitario y del Senado Universitario.

Respecto a los bienes muebles corporales, el reglamento establece que serán considerados "de especial interés institucional" aquellos que tienen "un elevado valor material, cultural, artístico, histórico, científico o simbólico". Dicho carácter será declarado por una Comisión creada por este reglamento para tales efectos. Por defecto, serán considerados automáticamente "de especial interés institucional" aquellos bienes muebles que hayan sido declarados como Monumento Nacional.

En el caso de los bienes muebles incorporales -aquellos derechos reales o personales que tienen por objeto cosas muebles, de cualquier clase o naturaleza- el reglamento establece que siempre serán de especial interés institucional los derechos reales de que sea titular la Universidad, excepto el derecho de propiedad o dominio; los derechos emanados de todo tipo de concesiones de dominio o servicio público; cualquier clase de derecho relativo a la participación de la Universidad en personas jurídicas y los derechos relativos al nombre o a los símbolos institucionales.

Para el Instituto de Historia y Patrimonio (IHP) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello, esta iniciativa es considerada como positiva pues su único objetivo es proteger patrimonio universitario. Según la académica del Instituto, María Paz Valenzuela, “la universidad tiene un patrimonio inmueble que es muy importante y que tiene que ver con los edificios que todos conocemos, pero también tiene un patrimonio valioso que es el patrimonio mueble y que incluye desde colecciones de libros, las caracolas de Neruda, pasando por los dibujos, piezas de música, las colecciones de antropología; una cantidad importantísima de elementos de ese orden que son patrimoniales y que son muy valiosos. Creo que el espíritu de este decreto es que la decisión de qué hacer con estos materiales se tome de manera más colegiada”, indica.

De igual manera, el Director del IHP, académico Antonio Sahady, asegura que la creación del Decreto sienta un precedente en la historia de la Universidad. “Esta regla pretende cautelar la propiedad de la Universidad porque nosotros somos sólo custodios de un momento de la historia. Estos decretos son necesarios para salvaguardar la historia de la Casa de Bello”, sostiene.


Serán también considerados bienes muebles de especial interés institucional los derechos de propiedad intelectual e industrial o cualquier otro de naturaleza semejante que declare como tal la Comisión referida anteriormente.

La Vicerrectoría de Asuntos Económicos llevará un registro público de los bienes muebles corporales e incorporales que hayan sido objeto de esta declaración, que se publicará según las normas legales de transparencia activa. Esta Vicerrectoría informará una vez al año al Rector, al Consejo Universitario y al Senado Universitario de la incorporación o exclusión de bienes que se efectúen en el registro durante dicho período.

Anteriormente, en 2011 la Universidad publicó un libro llamado Materia y memoria : tesoros patrimoniales de la Universidad de Chile 1a. ed.  en que identificaban las obras muebles más valiosas y/o excepcionales de toda la Universidad, habiendo previamente hecho un catastro de las mismas en cada facultad.

Últimas noticias

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.