Entrevista: Académico FAU se convierte en nuevo Presidente de Sigradi

Entrevista: Académico FAU se convierte en nuevo Presidente de Sigradi

El académico  del área de Teoría e Historia del Departamento de Diseño, Eduardo Hamuy, fue recientemente elegido  presidente de SIGRADI- Sociedad Iberoamericana de Grafica Digital- por un periodo de dos años, 2013-2015. Esta organización agrupa a arquitectos, urbanistas, diseñadores y artistas vinculados a los nuevos medios y constituye  la contraparte  de  instituciones  similares en Europa (ECAADE), Norte-América (ACADIA), Asia/Oceanía (CAADRIA) y Asia Occidental / África del Norte (ASCAAD). Realiza un Congreso Anual en el cual se debaten las últimas aplicaciones y posibilidades de las tecnologías gráficas, con la participación de destacados  especialistas internacionales.

Este año, el Congreso XVII fue organizado por el Departamento de Arquitectura de la Universidad  Federico Santa María  y durante  los  días 20 al 22 de Noviembre se desarrollaron ponencias, talleres y actividades similares.

¿Qué significa para el Departamento de Diseño FAU, y la Facultad en general, su nueva condición de Presidente de Sigradi?

En el año 2005 fui introducido a la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital por académicos de la FAU que ya habían asistido a este congreso anteriormente. Ese año pude constatar en Lima, que esta sociedad científica convocaba a una comunidad principalmente latinoamericana pero también de todas partes del mundo, a exponer, discutir y generar redes académicas. Pude contactar a académicos que tienen preocupaciones similares a las mías y también conocer muchas otras líneas de investigación en áreas como: diseño y cognición, entornos de diseño, visualización de información, didáctica y currículo de las disciplinas proyectuales, modelamiento paramétrico y BIM; fabricación digital, arte digital y nuevos medios, etc.

De forma ininterrumpida he participado en los congresos de Sigradi de los últimos nueve años y he podido involucrarme en su organización. En el 2010, en Bogotá, ya me tocó ser elegido como parte del Comité Ejecutivo Internacional y el 2012, en Fortaleza, ser Vicepresidente de Relaciones Institucionales. Este año, en Valparaíso, fui elegido Presidente por los próximos 2 años.

Siempre he participado como académico de la FAU, pues desde el 2004 vengo desarrollando de modo sostenido una línea de investigación en torno al uso de las TIC en los procesos formativos de arquitectos y diseñadores. En ese contexto, en conjunto con otros académicos de esta facultad (Galaz, Zorzano, Perelli, Vico, de la Sotta, Quezada, Soza, Serres) y de fuera de Chile, se  han desarrollado una serie de investigaciones, que ocupando diferentes abordajes metodológicos y respondiendo diversas preguntas relacionadas, han indagado en la cultura digital y la docencia asociadas a las disciplinas proyectuales. En los últimos años también se ha incluido la participación de estudiantes de seminarios, que han podido enriquecer su experiencia académica con la interacción internacional y publicación de sus trabajos.

Por tanto la presencia que he establecido dentro de esta comunidad académica internacional es el resultado de un trabajo conjunto con otros académicos y académicas que prestigia y da presencia internacional al DdD y otras unidades académicas de la FAU que realizan investigación en las temáticas a las cuales convoca Sigradi.

De qué forma se potencia la vinculación de la Universidad de Chile con el medio, con este nuevo puesto?

En virtud de nuestro trabajo en el Comité Ejecutivo Internacional de los últimos años, se han podido construir relaciones de confianza, conocimiento y gradualmente comenzar a desarrollar acciones de colaboración académica entre instituciones que participan a través de sus miembros en la comunidad Sigradi. Su alcance abarca tanto a la región americana, como otras partes del mundo, pues Sigradi cultiva relaciones con asociaciones hermanas, como son: eCAADe  (Education and research in Computer Aided Architectural Design in Europe), CAADRIA ( Association for Computer-Aided Architectural Design Research in Asia), ACADIA (Association for Computer Aided Design in Architecture), ASCAAD (Araba Society for Computer Aided Architectural Design), y CAAD Futures Foundation. Nos ayudamos mutuamente a promocionar nuestros eventos, nos distribuimos las tareas editoriales del  International Journal of Architectural Computing (IJAC) y compartimos el acceso a Cumincad (un proyecto europeo que aloja la base de datos de investigaciones sobre diseño y arquitectura asistida por computador).

Además, en cada congreso se establecen colaboraciones con la industria del diseño digital, tanto de quienes desarrollan las herramientas como de los profesionales que las aplican. Estos vínculos también ayudan a potenciar la relación de la academia con el medio social.

¿Cuáles son los principales desafíos que tiene como autoridad en Sigradi?

Sigradi cumplirá para su próxima versión 17 años. Ha realizado un trayecto que partió en la desembocadura de La Plata y ha sembrado presencia a lo largo de toda América Latina, desde Concepción hasta el DF. de México (incluida la FAU en 2006). Tiene una fuerte presencia y prestigio en Brasil, de donde provienen cerca de la mitad de las ponencias. Quisiéramos ahora, en términos territoriales, tener mayor presencia en el área Andina y el Caribe, además de fortalecer vínculos con nuestras asociaciones hermanas de todo el mundo.

Es muy importante para nostros no caer en el conformismo y responder a los desafíos que se enfrenta el mundo académico de Latinoamérica y también en términos globales. El dilema de las instituciones/organizaciones es que a veces no pueden simplemente permanecer como están, a veces deben cambiar para sobrevivir. ¿Qué queremos que cambie porque lo vemos como el futuro al que aspiramos y qué queremos que permanezca porque es lo que nos identifica?

En ese sentido los desafíos que visualizamos implican decidir qué queremos profundizar. Por una parte, un camino apunta a una mayor internacionalización y calidad, en términos de aumentar el reconocimiento y convocatoria a más ponencias y evaluadores (que conformen el Comité Científico) de todo el mundo, que permitan elevar los estándares de calidad académica que presenta, publica Sigradi cada año y genera un impacto. Esto podría implicar dar más espacio a la publicación en inglés (además del castellano y portugués) y apuntar hacia la evaluación de la versión in extenso, no sólo de un abtract. Si bien las exigencias han aumentado progresivamente y en la última convocatoria se aumentó la extensión de los abstract a 3.000 palabras, pasar al “full-paper review” es un gran desafío.

Por otra parte, también se plantea el desafío de fortalecer y proyectar la identidad iberoamericana de la conferencia. Esa identidad es reconocida por los participantes de otros continentes y culturas y le da un sello particular, un ethos a la comunidad Sigradi. Por eso quisiéramos también renovar una mayor apertura a ámbitos de creación más experimentales. Y muy importante, no perder la calidad y calidez de un encuentro que muchos asistentes reconocen y valoran. También tenemos proyectos editoriales, pues la producción que se genera anualmente, nos permite elaborar productos de muy buena calidad con la selección de los mejores trabajos.

Sabemos que todo eso implica más trabajo y los recursos son limitados. En ese sentido las presidencias anteriores han realizado un muy buen trabajo, en términos de mejorar la gestión, que se hace en base a los esfuerzos voluntarios de unos 10 - 15 académicas y académicos, instalando mecánicas de trabajo colaborativo y la distribución de tareas. Estos son algunos de los desafíos que nos convocan y a los cuales también invito a todos los académicos de la FAU que se quieran sumar.

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.